Inicio > Enfermería > Utilización de la terapia de alto flujo en la unidad de cuidados intensivos en pacientes con neumonía por COVID 19

Utilización de la terapia de alto flujo en la unidad de cuidados intensivos en pacientes con neumonía por COVID 19

Utilización de la terapia de alto flujo en la unidad de cuidados intensivos en pacientes con neumonía por COVID 19

Autora principal: Loreto Ibor Serrano

Vol. XVII; nº 4; 183

Use of high-flow therapy in the intensive care unit in patients with COVID-19 pneumonia

Fecha de recepción: 16/01/2022

Fecha de aceptación: 15/02/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 4 – Segunda quincena de Febrero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 4; 183

Autor principal: Loreto Ibor Serrano. Graduada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca. España.

Resto de autores:

María Jesús Peralta Buisán. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca. España.

Ana Belén Usieto Aquilué. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca. España.

Sonia Allué Gracia. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Graduada Universitaria en Nutrición y Dietética. TCAE en el Hospital San Jorge de Huesca. España.

Virginia Piracés Buisac. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca. España.

Andrea Tresaco Calvo. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca. España.

Noelia Salinas Juan. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca. España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen

La enfermedad por COVID 19 es una infección del tracto respiratorio causada por un nuevo coronavirus emergente. Debido a la expansión de este virus, denominado actualmente pandemia, las unidades de cuidados intensivos (UCI) se han visto afectadas y masificadas debido a que este virus se ha visto reflejado en un aumento de pacientes adultos que cursan con insuficiencia respiratoria aguda, los cuales requieren soporte de oxigenoterapia de alto flujo (OAF) en una unidad de cuidados intensivos. La insuficiencia respiratoria aguda es una de las causas más frecuentes de ingreso en las unidades de cuidados intensivos y la oxigenoterapia de alto flujo es una alternativa efectiva a la oxigenoterapia convencional que puede llegar a evitar la utilización de ventilación mecánica invasiva o retrasar su colocación. El principio básico de la OAF consiste en emplear flujos más elevados de oxigeno (minimizando el arrastre secundario del aire ambiente y proporcionando depósitos anatómicos de oxigeno por la orofaringe y nasofaringe). En esta terapia es necesario añadir calor y altos niveles de humidificaciónción para favorecer su tolerancia, mejorando la oxigenación y el bienestar de los pacientes así́ como la disminución de riesgo adverso sobre las estructuras nasofaríngeas.

Palabras claves: COVID.19, infección respiratoria aguda, unidad cuidados intensivos, oxigenoterapia alto flujo.

Abstract:

COVID 19 disease is a respiratory tract infection caused by a new emerging coronavirus. Due to the expansion of this virus, currently called a pandemic, intensive care units (ICU) have been affected and overcrowded because this virus has been reflected in an increase in adult patients with acute respiratory failure, which require high-flow oxygen therapy (OAF) support in an intensive care unit. Acute respiratory failure is one of the most frequent causes of admission to intensive care units and high-flow oxygen therapy is an effective alternative to conventional oxygen therapy that may prevent the use of invasive mechanical ventilation or delay its placement. The basic principle of OAF is to use higher oxygen flows (minimizing secondary entrainment of ambient air and providing anatomical oxygen reservoirs through the oropharynx and nasopharynx). In this therapy it is necessary to add heat and high levels of humidification to promote tolerance, improving oxygenation and well-being of patients as well as reducing the adverse risk on nasopharyngeal structures.

Keywords: COVID. 19, acute respiratory infection, intensive care unit, high-flow oxygen therapy.

INTRODUCCIÓN:

Actualmente debido al aumento de casos de paciente ingresados en las UCIs esta novedosa terapia esta siendo muy utilizada. Diversos estudios consideran que previo a realizar una técnica más invasiva como la de tomar la decisión de colocar un tubo endotraqueal a un paciente adulto con gran dificultad respiratoria, por COVID 19 o por otras causas, deben considerarse otras opciones menos invasivas y la terapia de alto flujo es una buena decisión. Se trata de una técnica menos invasiva que la ventilación mecánica y actualmente es la primera elección, en la mayoría de pacientes que necesitan un gran aporte de oxigeno, ya que es un sistema mediante el cual se administra oxigeno a altos flujos encontrándose el paciente consciente y respirando espontáneamente sin necesidad de requerir sedación, disminuyendo así el estrés de dicho paciente. El papel de enfermería también desempeña una función importante ya que será la encargada de controlar y comprobar que la terapia se administra correctamente, así como el bienestar, la confortabilidad y la tolerancia del paciente a la técnica. Es importante conocer que existe una serie de predictores precoces en las primeras 12 horas del fallo de la OAF, como pueden ser que persista la taquicardia, la descoordinación toracoabdominal, la usencia de mejoría de la hipoxemia o el agotamiento del paciente. Pacientes que cursan con estas condiciones nombradas son fieles candidatos a que la OAF no sea efectiva y por lo tanto haya que realizan una intubación orotraquial para ser conectado a la ventilación mecánica invasiva.

OBJETIVOS DE LA TERAPIA:

  • Administrar un flujo de gas totalmente acondicionado (hasta 50 l/min mediante cánulas nasales de silicona, con el gas suministrado a niveles de temperatura y humedad ideales, de 37ºC y 100% de humedad relativa) y a la fracción Inspiratoria de Oxigeno deseada.
  • Lograr buena tolerancia de esta terapia de alto flujo por parte de los pacientes.
  • Evitar la utilización de la ventilación mecánica invasiva.

BENEFICIOS:

  • Reducción de la resistencia de la vía aérea superior por lo que disminuye el trabajo respiratorio del paciente y por tanto el cansancio.
  • Minimiza los efectos del espacio muerto al lavar el CO2 exhalado que queda atrapado en vía aérea superior.
  • Se pueden controlar los cambios en el volumen circulante.
  • Produce cierto grado de presión positiva (PEEP) al ofrecer una resistencia en contra del flujo espiratorio, siendo más notable con la boca cerrada.
  • Mejor tolerancia y comodidad del paciente.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

  1. Informar al paciente de la técnica a realizar.
  1. Montar y conectar correctamente el sistema de alto flujo con el que se administrará la terapia dependiendo del sistema ventilatorio que haya en cada unidad.
  1. Conectar el sistema de humidificación y comprobar que alcanza la temperatura deseada, preseleccionando el tipo de terapia que en este caso es VNI en el respirador.
  1. Conectar la interfaz a las tubuladuras, asegurándose de que se ha elegido el tamaño correcto para el paciente. (existen tallas y conexiones a la traqueotomía).
  1. Colocar las cánulas nasales al paciente ajustándolas tras su cabeza, por encima de las orejas.
  1. Colocar al paciente en una postura óptima para facilitar el trabajo respiratorio (cabecero de la cama>30º)

INDICACIONES:

  • Insuficiencia respiratoria hipoxémica.
  • Insuficiencia respiratoria agua por COVID-19
  • Apoyo tras las extubaciones.
  • Apneas.
  • Preoxigenación en intubación orotraqueal.
  • Como aporte en otros procedimientos invasivos (fibrobroncoscopia).
  • Complemento en VMNI (Ventilación Mecánica No Invasiva). Poca tolerancia a mascarilla de ventilación mecánica no invasiva.
  • Cuidados paliativos. Prevención de la disnea. Mejora de la hipoxemia y de la tos.

VENTAJAS DE LA OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO:

  • Técnica no invasiva.
  • Humedad al 99%.
  • Altas concentraciones de oxígeno.
  • Evita claustrofobia. (mascara facial).
  • Fácil manejo.
  • Tolerancia mejor que la CPAP.
  • Permite comer y hablar sin desconexiones del equipo.
  • Disminuye el trabajo respiratorio y el coste metabólico.

INCONVENIENTES DE LA OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO:

  • Rinorrea y sialorrea.
  • Respiración bucal disminuye efectividad de la terapia.
  • Infecciones respiratorias por contaminación del sistema.
  • Lesión nasal por UPP.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

VIGILANCIA DEL EQUIPO:

  • Escoger el tamaño adecuado de las gafas según la anatomía del paciente (hay tallas) para evitar que se produzcan cambios en el flujo por problemas de presión.
  • Observar el correcto funcionamiento del humidificador y el nivel óptimo de agua, cambiar el agua estéril cuando se requiera (la señal acústica lo indica). Tener cerca una botella de repuesto para evitar que el paciente sufra quemaduras si le faltara la humidificación.
  • Controlar las conexiones para evitar fugas y asegurar la humidificación y la temperatura adecuada.
  • Mantener las tubuladuras en declive para evitar el acúmulo de la condensación de la cánula nasal. Con demasiada condensación puede haber riesgo de que el paciente inhale el agua resultante en los cambios de posición, con el consecuente riesgo de aspiración e infección.
  • Comprobar que la concentración de oxígeno corresponde con la prescrita por una orden médica.

CUIDADOS AL PACIENTE:

  • Monitorizar al paciente incluido pulsioxímetro.
  • Vigilar signos de hipoxia como: intranquilidad, sudoración, disminución del nivel de conciencia, coloración…
  • Vigilar signos de toxicidad por oxígeno como: tos áspera y seca, molestias torácicas, entumecimiento de extremidades, nauseas o vómitos, fatiga, letargo o inquietud.
  • Higiene e hidratación adecuada de fosas nasales y boca. Administración de ácidos grasos en la zona de apoyo de la sujeción de las gafas nasales.
  • Revisar colocación del paciente para facilitar el trabajo respiratorio.
  • Utilizar sistemas de protección y/o almohadillado en los puntos de apoyo y sujeción de las gafas nasales para prevenir la aparición de UPP u otras heridas.
  • Documentar todos los cambios realizados durante la terapia.
  • Preguntar siempre al paciente si está confortable y si le molesta la temperatura del aire.

CONCLUSIONES:

Esta comprobado que el uso de la cánula nasal de alto flujo es un tratamiento beneficioso en los pacientes diagnosticados de insuficiencia respiratoria aguda. Si que es verdad que es una terapia que es más utilizada en las unidades de cuidados intensivos que en las plantas de hospitalización ya que requiere mayor vigilancia del paciente, el cual se encuentra en un estado más critico. Quizás sean escasos los estudios actuales sobre el beneficio de esta terapia, pero se ha observado, sobretodo con la evidencia actual de la pandemia, que la OAF es una buena alternativa de ventilación para los pacientes, especialmente de insuficiencia respiratoria, debido a su eficacia ya que mejora la oxigenación, disminuye el trabajo respiratorio y contribuye a un mayor bienestar de los pacientes. También está comprobado que reduce la tasa de pacientes que precisan intubación orotraqueal. Además, mejora la disnea y los parámetros fisiológicos si la comparamos con la oxigenoterapia convencional. Por ultimo, no debemos olvidar, que es importante que enfermería conozca el uso del material empleado y el cuidado en estos pacientes para que la terapia sea 100% efectiva.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pilar Orive J, López Fernández Y, Morteruel Arizkuren E. Oxigenoterapia de alto flujo. UCIP, Hospital de Cruces. Vizcaya. 2010. [citado 10 Jun 2018]. Disponible en: secip.com/.doc./107-protocolo- oxigenoterapia-de-alto-flujo).
  2. Pilar Orive J, López Fernández Y. Oxigenoterapia de alto flujo. An Pediatr Contin. 2014:12(1):25-29.
  3. Masclans JR, Perez-Terrán P, Roca O. Papel de la oxigenoterapia de alto flujo en la insuficiencia respiratoria aguda. Med Intensiva [Internet].