Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Vacunas en lactantes. Caracterización de eventos adversos > Página 3

Vacunas en lactantes. Caracterización de eventos adversos

Otro de los resultados obtenidos estuvo relacionado con las vacunas asociadas a un mayor número de eventos adversos, destacándose la pentavalente con 14 de las 45 que conformaron el total. Esta nueva vacuna combinada, cuyo nombre comercial es Heberpenta, y de la que se dispone desde el 2006, ofrece una gran cobertura vacunal. Protege contra 5 enfermedades infecciosas que causan miles de defunciones anuales en todo el mundo: la difteria, el tétanos, la tos ferina, la hepatitis B y el Haemophilus Influenzae tipo b. (12) Asimismo, reduce en gran medida la cantidad de inyecciones que los más pequeños de casa deben recibir como parte del Programa Nacional de Inmunización.

Conclusiones

Predomino el sexo femenino, los eventos locales con mayor frecuencia de aparición fueron la inflamación y el dolor en el sitio de la inyección. El evento sistémico que estuvo presente en la mayoría fue la fiebre. El mayor números de eventos se relaciono con la vacuna herberpenta, predominaron los eventos leves según el grado de severidad.

Bibliografía

1- Escobar A, Valdespino JL, Sepúlveda J. Vacunas. Ciencia y salud. Historia de las vacunas y las vacunaciones. México: INDRE;1992.

2- Galindo B. Sistema de vigilancia de reacciones adversas a consecutivas a la inmunización. La Habana: IPK; 1996:6.

3- Consejo Nacional de Vacunación. Eventos temporalmente asociados a la vacunación. Manual de procedimientos técnicos. La Habana: MINSAP; 2002:13.

4- Laporte JR, Tognoni G. Principios de epidemiología del medicamento. 2 ed. Barcelona: Masson-Salvat Medicina; 1993:271.

5- Galindo MA, Galindo B, Pérez A, Delgado G, Santín M. El sistema de vigilancia de eventos adversos consecutivos a la vacunación. La Habana: MINSAP, 1999:5-11.

6- Evaluación internacional del programa de inmunizaciones de Cuba. La Habana: OPS/MINSAP; 2004:5

7- Programa Nacional de Inmunización. La Habana: MINSAP; 2004:7.

8- Vaughan N. Tratado de Pediatría. 15 ed. New York: Editorial Mc Graw- Hill; 1998

9- Corretger JM, Aristegui J, Hernández-Sampelayo T. Las recientes imputaciones a las vacunas: interpretación actual. Revista Vacunas. Investigación y Práctica. 2004;5:87-91.

10- Calvo DM, Cires M, Cruz MA, Delgado I, Furones JA. Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: ECIMED; 2006.

11- Aguilar Rubido JC, Leal Angulo MJ. Adyuvantes vacunales: estado actual y nuevas tendencias Biotecnología Aplicada. 2000;17(3):147-160.

12- Grupo de análisis de Información de Finlay Ediciones. Nueva vacuna cubana combinada (DPT-hepatitis B-Hib). Vacci Monitor. 2006;15(2):30