Inicio > Enfermería > Validación de las características definitorias del diagnóstico enfermero desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades

Validación de las características definitorias del diagnóstico enfermero desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades

Validación de las características definitorias del diagnóstico enfermero desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades

Autor principal: Joaquín Santiago Galindo Muñoz

Vol. XVIII; nº 2; 49

Validation of the defining characteristics of the nursing diagnosis of nutritional imbalance: intake below requirements

Fecha de recepción: 06/12/2022

Fecha de aceptación: 24/01/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 2; 49

Autores:

Joaquín Santiago Galindo Muñoz; Hospital General de la Defensa, Zaragoza (España)

Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España)

Alejandro Guiral Mallart; Hospital Universitario Cínico Lozano Blesa, Zaragoza (España).

Celia Gay Aguarón; Centro de Coordinación de Urgencias, Zaragoza (España).

Carmela Gerosa Cisneros; Centro de Salud La Jota, Zaragoza (España)

Edelweis Elvira Sáez; Hospital Universitario San Jorge, Huesca (España).

RESUMEN: La base de conocimiento de la enfermería moderna plantea sus cimientos en el proceso enfermero, el método científico aplicado a los cuidados. El desarrollo de modelos de cuidados enfermeros permite una conceptualización o visión fundamentada de la enfermería, definir su naturaleza, misión y objetivos, centrando el pensamiento y actuación desde una determinada visión o marco conceptual.

No todos los diagnósticos muestran un nivel de evidencia y esto es debido a que NANDA Internacional no empezó a usar criterios de nivel de evidencia hasta 2002; así que los diagnósticos que contenía la Taxonomía antes de aquella fecha no muestran dichos criterios porque no se identificó ninguno cuando se presentaron los diagnósticos. Por ello los diagnósticos han sido y son continuamente revisados en las sucesivas ediciones del NANDA, y estas revisiones se producen gracias a la investigación básica enfermera que dentro de la investigación enfermera es la más focalizada a generar conocimiento.

En concreto, los estudios que tienen como objetivo depurar los diagnósticos enfermeros aumentando su rigor y calidad, son los llamados “estudios de medición y depuración”. Dentro de estos se encuentran los estudios de validez. En el presente estudio evaluaremos la adecuación de las características definitorias del diagnóstico “Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades”, realizando un estudio de validez de contenido. Como resultado proponemos desestimar la característica definitoria Esteatorrea por su baja representatividad (puntuación inferior a 0,50). Debido a que el diagnóstico utilizado para el estudio carece de nivel de evidencia en NANDA I, se proponen futuras líneas de investigación como de la necesidad de aportar bibliografía para aportar nivel de evidencia de dicho diagnóstico.

PALABRAS CLAVE

Diagnóstico enfermero, Desequilibrio nutricional, Metodología enfermería, Fehring.

ABSTRACT: The knowledge base of modern nursing establishes its foundations in the nursing process, the scientific method applied to care. The development of nursing care models allows a conceptualization or well-founded vision of nursing, defining its nature, mission and objectives, focusing thought and action from a certain vision or conceptual framework. Not all diagnoses show a level of evidence and this is because NANDA International did not start using level of evidence criteria until 2002; so the diagnoses contained in the Taxonomy before that date do not show such criteria because none were identified when the diagnoses were presented. For this reason, the diagnoses have been and are continually reviewed in the successive editions of NANDA, and these reviews are produced thanks to basic nursing research, which within nursing research is the most focused on generating knowledge.

Specifically, the studies that aim to refine nursing diagnoses by increasing their rigor and quality are the so-called “measurement and refinement studies”. Among these are validity studies. In the present study we will evaluate the adequacy of the defining characteristics of the diagnosis «Nutritional imbalance: intake below requirements», carrying out a study of content validity. As a result, we propose to dismiss the defining characteristic Steatorrhea due to its low representativeness (score less than 0.50). Because the diagnosis used for the study lacks a level of evidence in NANDA I, future lines of research are proposed as well as the need to provide a bibliography to provide a level of evidence for said diagnosis.

KEYWORDS

Nursing diagnosis, Nutritional imbalance, Nursing methodology, Fehring.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La base de conocimiento de la enfermería moderna plantea sus cimientos en el proceso enfermero, el método científico aplicado a los cuidados. Además de aplicar un método de trabajo sistemático, las enfermeras necesitan delimitar su campo de actuación. El desarrollo de modelos de cuidados enfermeros permite una conceptualización o visión fundamentada de la enfermería, definir su naturaleza, misión y objetivos, centrando el pensamiento y actuación desde una determinada visión o marco conceptual.

Disponer y aplicar un modelo de cuidados aporta importantes beneficios a las enfermeras, ayuda a desarrollar y mantener la identidad de la profesión; contribuye en el debate teoría/práctica, propiciando un mayor acercamiento entre ambas partes a través de la investigación y se fomenta el debate teórico, llena de contenido el trabajo asistencial.

El proceso enfermero consta de cinco de etapas correlativas y relacionadas entre sí de forma que cada una de ellas depende de la anterior y condiciona la siguiente. Estas cinco etapas son: Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

La etapa de diagnóstico es una de las más importantes del Proceso de Enfermería porque detecta los problemas más relevantes a tratar. Los diagnósticos enfermeros constituyen un marco útil para la investigación enfermera porque definen las situaciones de salud que identifican y tratan las enfermeras en la práctica clínica independiente, asegurando el cuidado integral del paciente que es el objetivo principal de este proceso (Carpenito, 1990).

Los diagnósticos enfermeros North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) son los diagnósticos enfermeros más difundidos y aceptados a nivel mundial y los que más han contribuido al desarrollo de la profesión, por eso, aunque existen otras clasificaciones en este estudio utilizaremos la taxonomía NANDA I.

Si nos fijamos no todos los diagnósticos muestran un nivel de evidencia y esto es debido a que NANDA Internacional no empezó a usar criterios de nivel de evidencia hasta 2002; así que los diagnósticos que contenía la Taxonomía antes de aquella fecha no muestran dichos criterios porque no se identificó ninguno cuando se presentaron los diagnósticos. Por ello los diagnósticos han sido y son continuamente revisados en las sucesivas ediciones del NANDA, y estas revisiones se producen gracias a la investigación básica enfermera que dentro de la investigación enfermera es la más focalizada a generar conocimiento. En concreto, los estudios que tienen como objetivo depurar los diagnósticos enfermeros aumentando su rigor y calidad, son los llamados “estudios de medición y depuración”. Dentro de estos se encuentran los estudios de validez.

La NANDA I (2013), establece realizar estudios de validación para refinar diagnósticos que tengan bajo nivel de evidencia para proponer, modificar, reafirmar o eliminar características definitorias.

Desarrollar un lenguaje estandarizado que refleje la complejidad y la diversidad de la práctica de enfermería es una tarea desafiante, el lenguaje debe representar las experiencias del paciente y presentarse bajo una forma clínicamente útil, que sea comprensible para todos los miembros del equipo de salud (Martins, 2004)

OBJETIVOS

General

  • Evaluar la adecuación de las características definitorias del diagnóstico “Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades”, realizando un estudio de validez de contenido.

Específicos

  • Desestimar las características definitorias de menor representatividad.
  • Consensuar como críticas las características definitorias más relevantes.

MATERIAL Y MÉTODO

En este trabajo va a utilizar una metodología cuantitativa basada en el Modelo de Validez de Contenido Fehring (1987). Este autor propone alcanzar la validez de contenido a través de la opinión de enfermeros expertos.

Existen varios criterios de selección de expertos (Berra et al., 1996) (Fehring, 1994), aunque en este trabajo se ha seguido los criterios adaptados al contexto español establecidos por Guirao-Goris.

La muestra de expertos la constituyen diez docentes e investigadores pertenecientes a la facultad de enfermería de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia. Pensamos que el número de expertos utilizado es el adecuado ya que como propone Berra et al. en 1996 nos acercarnos al número ideal de 9 para conseguir representatividad.

Una vez identificados a los expertos, en una primera fase, se entrega de forma individual (evitando la comunicación entre ellos con el fin de que las respuestas de unos no influyan en la de otros (Cañón y Rodríguez, 2010)), un documento donde estaban recogidas todas las características definitorias aceptadas en NANDA I para el diagnóstico “Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades” (Anexo 1). La misión de los expertos es puntuar a través de una escala Likert, cada una de las características definitorias en función de lo representativas o significativas que sean para la etiqueta diagnóstica.

La escala Likert está formada por una puntuación del 1 al 5, siendo interpretada del siguiente modo:

  1. En absoluto indicativo o característico del diagnóstico.
  2. Muy poco característico.
  3. Algo característico.
  4. Considerablemente característico.
  5. Muy característico.

Una vez recogido el cuestionario contestado por los expertos, se inicia la segunda fase, donde se procede a la asignación de unos valores en función de la puntuación obtenida en la escala Likert para cada una de las características definitorias del siguiente modo:

  • A la respuesta 1 (En absoluto indicativo o característico del diagnóstico) corresponde una puntuación de 0
  • A la respuesta 2 (Muy poco característico) corresponde una puntuación de 0,25.
  • A la respuesta 3 (Algo característico) corresponde una puntuación de 0,5.
  • A la respuesta 4 (Considerablemente característico) corresponde una puntuación de 0,75.
  • A la respuesta 5 (Muy característico) corresponde una puntuación de 1.

A continuación, se calculó la puntuación media y desviación típica de cada característica definitoria.

Realizados estos cálculos, se enviaron a cada experto los resultados junto con el documento inicial, para que realizasen otra evaluación de las características definitorias del diagnóstico, pero esta vez conociendo las puntuaciones ponderadas de la primera valoración.

Tras obtener los cuestionarios de esta segunda vuelta se obtienen las puntuaciones medias definitivas para cada característica definitoria. De tal forma que:

  • Las características definitorias con valores superiores o iguales a 0,80 se consideraron críticas.
  • Las características definitorias con valores situados entre 0,79 y 0,50 se definieron como menores.
  • Se proponen para descarte las características con valores inferiores a 0,50.

Para finalizar el proceso, se puso en conocimiento de todos los expertos la conclusión de la evaluación de la etiqueta con sus características definitorias.

RESULTADOS

En la Tabla 1. Resultados de la primera ronda Fering ver Tabla 1, (al final del artículo), se muestran los resultados de las puntuaciones medias obtenidas en la primera ronda del método Fehring.

En los resultados definitivos después de la segunda ronda ver Tabla 2, (al final de artículo); se puede apreciar que quedan como características críticas (por tanto con una puntuación superior a 0,80): Falta de alimentos y Expresa realizar ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas.

Propondríamos para descartar por obtener una puntuación inferior a 0,50 la característica definitoria esteatorrea. El resto de las características definitorias que configuran el diagnóstico, han sido definidas como características menores.

DISCUSIÓN

El modelo de Fehring ha sido ampliamente utilizado (1994) para la validación de nuevas etiquetas diagnósticas y características definitorias. Por ejemplo, en el caso español, Guirao y colaboradores (2001) lo utilizaron para validar una nueva etiqueta diagnóstica, y Giménez, en 1997, lo utilizó para validar las características definitorias de la etiqueta diagnóstica “Respuesta disfuncional al destete del respirador”. Por lo que la metodología usada para la realización de este trabajo queda justificada.

Resulta curioso que sólo se hayan marcado como características críticas solo dos de las veinticuatro que aparecen en el NANDA I. Estas últimas, seguramente sean las más evidentes y específicas cuando aparece Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades, pero existen algunas más que, según la bibliografía (Hernández, 1999), también se ha demostrado que aparecen con bastante prevalencia. Esta desviación puede ser debida a que no se han utilizado a verdaderos expertos en la temática tratada, aunque estos si cumpliesen los criterios de selección de Guirao-Goris.

CONCLUSIONES

Las características definitorias críticas del diagnóstico propuesto son: Falta de alimentos y Expresa realizar ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas.

Proponemos desestimar la característica definitoria Esteatorrea por su baja representatividad (puntuación inferior a 0,50).

Aún así, los resultados alcanzados tras la realización del estudio deben ser interpretados con carácter exploratorio; ya que no es posible tener seguridad de que los resultados coincidan con la realidad, tan solo por una la valoración de juicio de una selección de expertos (Guirao et al., 2001).

Debido a que el diagnóstico utilizado para el estudio carece de nivel de evidencia en NANDA I, se proponen futuras líneas de investigación como de la necesidad de aportar bibliografía para aportar nivel de evidencia de dicho diagnóstico.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Carpenito L.J. Diagnósticos de Enfermería. Aplicación a la práctica clínica. 1990. 2a ed. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill.
  2. Berra de Unamuno A., Marín León I., Álvarez Gil R.Metodología de expertos. Consenso en Medicina: “Sistemática para la composición de los paneles de expertos”. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública – Junta de Andalucía. 1996; 71-80.
  3. Cañón W., Rodríguez A.L. Desarrollo de la investigación en diagnósticos de enfermería. REV CUIDARTE. 2010; 1 (1): 63-72.
  4. Fehring R.J. Methods to validate nursing diagnosis. Heart & Lung. 1987; 16(6):625-629.
  5. Fehring R.J. The Fehring model. En: Carroll-Johnson Paquette: Classification of Nursing Diagnosis: Proceedings of the tenth conference. Philadelphia: JB Lippincott Company: 1994; 55-57.
  6. Moreno P., Martínez P. Validación de Contenido Diagnóstico de la Etiqueta Diagnóstica Enfermera Sedentarismo. Enfermería Clínica. 2001; Consultado el 26/06/2021. Recuperado de: http://www.elsevierinstituciones.com/ei/ctl_servlet?_f=1012&from _elsevier=1&id_articulo=13018133
  7. Hernández M., Sastre A. Tratado de nutrición. 1999 Madrid, España:
  8. Martins V., Venícios de Oliveira M., Leite T. Diagnósticos de enfermería y problemas colaboradores en niños con cardiopatías congénitas. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. 2004; 12 (2): 50-55
  9. NANDA Internacional. Diagnósticos de Enfermería: Definiciones y clasificación 2012-2014. 2013. Madrid: Elsevier.