Inicio > Urología > Valor diagnóstico del ultrasonido transrectal en el cáncer de próstata > Página 2

Valor diagnóstico del ultrasonido transrectal en el cáncer de próstata

En segundo lugar predominaron los nódulos ecogénicos con 9 pacientes para un 20.9%, no coincidiendo con la escala de frecuencia para este tipo de nódulo según Rifkin (30), pues el ubica en segundo lugar los nódulos mixtos aunque estos ocuparon en nuestro estudio el tercer lugar con 8 pacientes para un 18.6% que comparado con los nódulos ecogénicos solo se diferenciaron en un caso. Por último ubicamos los nódulos isoecogénicos con un solo caso para un 2.3% esto se explica por la dificultad que ofrecen los mismos para reconocerlos ecográficamente debido a que tienen la misma ecogenicidad de la próstata y solo se reconocen por sus características secundarias dadas por: asimetría, abombamiento y distorsión de la cápsula (10, 24, 27).

ASPECTO ULTRASONOGRÁFICO – Nº – %

Nódulo de baja ecogenicidad – 25 – 58.2
Nódulo isoecogénico – 1 – 2.3
Nódulo ecogénico – 9 – 20.9
Nódulo Mixto – 8 – 18.6
Total – 43 – 100%

En la tabla 4 fueron identificadas la localizaciones anatómicas de las lesiones, teniendo en cuenta que a través del ultrasonido transrectal se visualizan los dos lóbulos laterales y la porción central o periuretral prostática, obteniendo como resultados que el lóbulo izquierdo fue el más afectado con 18 pacientes para un 41.6%, seguido del lóbulo derecho con 15 pacientes para un 34.9%, no coincidiendo con estudios realizados por el Dr. Capote (21), donde su mayor por ciento fue para el lóbulo derecho con un 56.1% aunque de forma general la diferencia entre estos lóbulos no constituye una diferencia apreciable y si la diferencia entre los lóbulos laterales y la porción central, coincidiendo de esta manera con la estadística internacional que plantea que del 80% de las neoplasias que se originan en la glándula el 70% corresponden al los lóbulos laterales y el 10% a la zona central (28, 29), esta última en nuestro estudio presentó 8 casos para un 18.6%, y en ambos lóbulos solo incidieron dos casos para un 4.9%, lo que demuestra que es poco frecuente encontrar varios nódulos.

LOCALIZACIÓN – Nº – %

Lóbulo derecho – 15 – 34.9
Lóbulo izquierdo – 18 – 41.6
Porción central – 8 – 18.6
Ambos lóbulos – 2 – 4.9
Total – 43 – 100%

En la tabla 5 analizamos que la gran mayoría de las neoplasias prostáticas malignas son carcinomas, fundamentalmente adenocarcinomas que representan casi la totalidad, se plantea que de un 97% y el 3% restante se corresponden con los sarcomas que son muy raros (24). De esta misma manera se presentan en nuestra provincia donde casi el 100% de los tumores diagnosticados son adenocarcinomas, coincidiendo además con nuestro estudio, donde obtuvimos 39 casos positivos para este tumor, cifra esta que representa un 90.7% de positividad de igual manera otros autores coinciden con nuestras tasas (21, 30, 31).

Solamente 4 pacientes no fueron positivos para un 9.3% correspondiéndose con procesos benignos prostáticos que también son de elevada frecuencia, incluso muchos autores los incluyen como factores predisponentes para el cáncer (5, 6, 24, 31). De cualquier forma la frecuencia de estos tumores es elevada pues del total de 43 pacientes sospechados, 39 fueron confirmados, demostrando la eficacia del ultrasonido el cual, en estos momentos constituye un eslabón importante para la detección de estos nódulos cancerígenos en fases iniciales (7, 32).

CATEGORÍA – Nº – %

Positivo de cáncer prostático – 39 – 90.7
Negativo de cáncer prostático – 4 – 9.3
Total – 43 – 100%

En la tabla 6 analizamos el comportamiento del adenocarcinoma prostático en los casos confirmados según los tipos de imagen ultrasonográficas encontrándose que del 100% de los casos el 64.1% o sea 25 casos se correspondían con nódulos de baja ecogenicidad, demostrando una vez más que estos constituyen el tipo de imagen que frecuentemente predomina. En segundo lugar obtuvimos los nódulos ecogénicos con 7 casos confirmados para un 17.9% no coincidiendo en este aspecto con otros autores (24, 27). Aunque es válido resaltar que el cáncer de próstata tiene gran variedad de aspectos ultrasonográficos y que existió una gran fiabilidad entre los casos sospechados y los casos confirmados.

En tercer lugar se ubicaron los nódulos mixtos con 6 casos para un 15.4% sin embargo Rifkin los ubica según escala de frecuencia en segundo lugar. Por último obtuvimos los nódulos isoecogénicos con un caso coincidiendo con estudios realizados por otros autores (24, 32) y con la escala de Rifkin resultado este que se debe precisamente a la ecogenicidad que presentan, pues son difíciles de diferenciar.

ASPECTO ULTRASONOGRÁFICO – Nº – %

Nódulo de baja ecogenicidad – 25 – 64,1
Nódulo isoecogénico – 1 – 2.6
Nódulo ecogénico – 7 – 17.9
Nódulo mixto – 6 – 15.4
Total – 39 – 100%

cancer_prostata_ultrasonidos/ecografia_nodulo_tumor

Nódulo de baja ecogenicidad hacia el lóbulo izquierdo.

CONCLUSIONES

1. El ultrasonido transrectal constituyó un método fundamental y eficaz en el diagnóstico precoz del cáncer de próstata, sirviendo además de guía para biopsia prostática.
2. En grupo de edad que predominó con tumor prostático fue el de más de 70 años.
3. La disuria y el dolor en hipogastrio fueron los síntomas que predominaron.
4. Las lesiones ecográficas que predominaron fueron los nódulos únicos de baja ecogenicidad.
5. La localización anatómica más frecuente fue el lóbulo izquierdo.
6. Desde el punto de vista histológico existió una elevada positividad para el adenocarcinoma prostático.
7. Los nódulos de baja ecogenicidad fueron los más frecuentes en los casos positivos de adenocarcinoma prostático.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Laffita Estévez, S: Diagnóstico del cáncer de próstata por biopsia espirativa con aguja fina. (Tesis) Tunas, 1999.
2. Smith, D.R. Urología General. 7.ed. La Habana. Ed. Científico. Técnico 2001. 8-9.
3. Robbins. Tratado de patología-patología de la próstata pág 1146,1996.
4. Baron, E. and Angrist, A: Incidence of occult adenocarcinoma of the prostate after 50 years of age. Arch pathol lab med 2000:32:787-793.
5. Carter, B.S, Carter, H.B and Isaacs, J.T: Epidemiologic evidence regarding predisposing factors to prostate cancer. Prostate 1990:16:187-197.

6. Catalona, W. and Scott Carcinoma of the prostate. In: Campbell’s Urology S th ed., Walsh, P,et, eds.2002, WB Sacenders, Philadelphia, p.1463-1534.
7. Potenziani B.J.C Enfermedades de la próstata. Venezuela: Editorial Ateproca; 2001.
8. Smith Donald. Urología General. 14 ed. Barcelona: Editorial Salvat; 2002.
9. Catalona; W.J. Management of cancer of the prostate Review Article. New Engel J Med 2003:331:996-1004.
10. Cooner,W., Mosley, B.,Ruthrford,C.,Jr., Beard, J.,Pond, H, Terry, W., Igel, T. and Kidd, D: Prostate cancer detection in a clinical urological practice by ultrasonography, digital rectal examination and prostate specific antigen. J Urol 2002:143:75-83.
11. Hans G.E: Cancer of the prostate En de Vita Vicent T. Cancer. Principles E Practice of Oncology.4ed. Philadelphia Lippincott eD; 2003.P1973-1985.
12. Capote C. Atlas Ecosonografía, Próstata pág 104,1999.
13. Astro. Hospimédica. droga antiinflamatoria. pág 6. 2004.
14. Utilización de transductores cavitarios.
http:/www.discope.com /privados/pac/generales/radiología/molade htm. Modalidades Diagnósticas.
15. Bedós F. Cancer de próstata en urología. La terapéutica y sus bases. Barcelona. Espaxe, 2003.P.1049-94.
16. Fernández González, Rendimiento de la biopsia transrectal en el diagnóstico de cáncer de próstata. Arech. Esp Urología;2002:48(6):387-945.
17. Cuba. Ministerio de Salud Pública: Anuario estadístico de Salud 2006.
18. [SA], Enfermedades más frecuentes de la próstata. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3stata
[Consulta realizada] 23 enero de 2008.
19. Franks. L: Etiology, Epidemiology and Patology of prostatic cancer. Cancer.2004:32:1012-1025.
20. Wynder, E.,Mabuchi, k. and whitmore, W., Jr:Epidemiology of cancer of the prostate. Cancer 2005:28: 344-360.
21. Capote Sarossou, Carlos: Diagnósticos de las patologías en próstata a través de ecografía transrectal. (Trabajo Científico) Camagüey, 2005.
22. Entargem M Hospimédica. Cáncer vesico-prostático. Pag5. 2005.
23. Arbor Ann. Medical International Imaging. Full body pag14, 2005-12-18.
24. Rifkin MD. Ecografía de la próstata. 2. ed. Madrid: Marbán Libros; 1999.
25. Blend Michael. Medical International Imaging, Prostate cancer, pág 17,2005.
26. Blauchmp Norman. El hospital, ultrasonido de próstata, pág 30, 2003.
27. Walls. Parrilla, Atlas de ultrasonido, imágenes HAI, pág 18, 1983.
28. Clemmensen, J. and Nielson, A: The social Distribution of cancer in Copenhan. Br J Cancer 2003:5:159-171.
29. McNeal, J: Reinol morphology and pathology of the prostate. Am J. Clin Pathol2002: 49: 347-357.
30. Havels. El Hospital. Biopsia. Próstata, Pág 62, 2003.
31. Holfman. I. El Hospital. Citología Próstata, Pág 36, 2003.
32. MSRCC. Medical Internacional Imaging. Endorectal MRI, Prostate cancer., pag17.