Estructura lógica de las acciones. Si su diseño está jerárquicamente en correspondencia con los lineamientos establecidos en el Reglamento de Educación de postgrado del Ministerio de Educación Superior cubano y organizado atendiendo a la secuencia de las actividades propuestas y si está en las formas de organización de la enseñanza propuesta.
Utilidad. Si las actividades diseñadas dan respuesta de forma lógica al problema identificado.
Aplicabilidad. Si las actividades propuestas son aplicables en la práctica.
Valor científico-pedagógico. Si las temáticas propuestas son resultado del proceso investigativo y tienen una secuencia lógica y pedagógica en correspondencia con las exigencias didácticas de la superación profesional. (Ver anexo 10)
Los resultados de la aplicación del método Criterio de especialista fueron los siguientes:
Pertinencia social diez especialistas la evalúan como Muy Adecuado, lo que representa el 100%.
La Estructura lógica nueve especialistas la evalúan como Muy Adecuado, lo que representa el 90% y un especialista la evalúa como Adecuado, lo que representa el 10%.
La Utilidad fue evaluada de Muy Adecuado por nueve especialistas, lo que representa el 90% y un especialista la evalúa de Bastante Adecuado, lo que representa el 10%.
La Aplicabilidad fue evaluada de Muy Adecuado por diez especialistas, lo que representa el 100%.
El Valor científico-pedagógico fue evaluado de Muy Adecuado por nueve especialistas, lo que representa el 90% y un especialista lo evalúa de Adecuado lo que representa el 10%. (Ver anexo 11)
De manera conclusiva los resultados de la valoración de los especialistas se comportaron entre los criterios Muy Adecuado, Bastante Adecuado y Adecuado y de forma general el 100% coinciden con la Aplicabilidad de la propuesta de acciones en la práctica. Estos resultados además permitieron perfeccionar la propuesta de acciones de superación profesoral que se presenta en esta memoria escrita.
5. Conclusiones.
- Los docentes investigados tienen necesidades de aprendizaje relacionadas con los contenidos referidos a aspectos teóricos-metodológicos de la Educación en valores y las características psicopedagógicas y didácticas para la formación del valor responsabilidad en los estudiantes para lograr un desempeño con éxito, evidenciadas en las insuficiencias en el modo de actuación de los mismos en lo referente a la responsabilidad individual.
- La propuesta diseñada para la superación profesoral responde a las necesidades de aprendizaje identificadas y fue concebida a partir de fundamentos teóricos pertinentes en correspondencia con las exigencias de la superación profesional en las universidades médicas cubanas; con una estructura flexible y funcional que logra combinar las oportunidades didácticas de la Conferencia, el Taller y el Seminario organizadas en tres subgrupos de actividades a desarrollar según las exigencias y particularidades del postgrado.
- Los especialistas emitieron calificaciones entre Muy Adecuado, Bastante Adecuado y Adecuado; lo que corrobora el carácter científico, utilidad y aplicabilidad de la propuesta en respuesta a las exigencias planteadas en la carrera de Medicina en la Universidad de ciencias médicas de Villa Clara.
6. Recomendaciones.
- Socialización de los resultados científicos obtenidos mediante su presentación en eventos científicos y publicación en revistas especializadas, para propiciar su implementación y posterior generalización, como herramienta metodológica para elevar la calidad de la preparación profesoral en el tratamiento del valor responsabilidad en los estudiantes.
- Realizar investigaciones similares en otros valores como la solidaridad y la honradez.
- Extender este tipo de investigación a otras carreras de las ciencias médicas, para enriquecer esta área de las didácticas especiales.
7. Referencias Bibliográficas.
- López Bombino LR y col. El saber ético de ayer a hoy. T-1. Habana: Félix Varela, 2004.
- Castro Ruz F. Discurso pronunciado por Fidel en la inauguración del curso escolar 1997-1998. En: El Trabajo educativo y la extensión universitaria en las ciencias médicas. Manual metodológico. La Habana: Ciencias Médicas, 2009. 9.
- Colectivo de autores. III Seminario Nacional para educadores. La Habana: MINED, 2004.4.
- Colectivo de autores. La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espiritualidad y de conciencia. La Habana: Ciencias sociales, 2008.
- Castro Ruz F. Discurso en el acto de graduación del primer curso para emergente de maestros primarios. La Habana: Política ,2000.
- Chacón Arteaga N. Dimensión ética de la educación. La Habana: Pueblo y educación, 2002.111-116.
- García Batista G y Caballero Delgado. El trabajo metodológico en la escuela cubana .Cáp. 16. Una perspectiva actual. En: Addine Fernández F. Didáctica: Teoría y practica. La Habana: Pueblo y Educación, 2004. 274 – 278.
- Garay Chaviano AR. Sistema de acciones para el desarrollo del valor responsabilidad en adolescentes del séptimo grado de la Secundaria Básica ‘’Osvaldo Herrera’’ (Tesis en opción del titulo de Master en Ciencias de la Educación. ISP ’’Félix Varela’’. Santa Clara, 2008.
- De Armas García R y Cruz Alemán B. Propuesta de actividades para la formación del valor responsabilidad en los escolares de cuarto grado del s/I ‘’Octavio de la Concepción de la Pedraja’’. (Trabajo de Diploma). ISP’’ Félix Varela’’. Villa Clara. 2008.
- Guaramato Y. La didáctica de los sentimientos como vía para formar valores en los estudiantes universitarios. [En CD Universidad 2008]. La Habana: Órgano Editor Educación Superior Cubana, 2008.
- Leal García E. El enfoque integral en la formación de valores de los futuros profesionales de la salud. Santa Clara: Edumecentro, 2010. 1 (1).
- Barrió M y Pérez D. Por una universidad científica, tecnológica y humanista. Periódico Juventud Rebelde. 2011 Enero 27. 01-03: (8). En: Acto clausura Evento Pedagogía 2011 en la Habana. Cuba.
- Páez V y Masón R M. Perspectivas y retos de la política educacional cubana en los umbrales del siglo XXI. En: González Sosa A M y Reinoso Cápiro C. Compilación de Nociones de sociología, psicología y pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación, 2002. 45-48.
- Castro Ruz F. Discurso; C. Central PCC. La Habana: Consejo de estado, Febrero 2007.
- Díaz Canel Bermúdez M. La universidad por un mundo mejor. En: Conferencia inaugural Universidad en teatro Karl Marx; 8 febrero 2010. La Habana: MINED, 2010. 3.
- Arencivia V. et a “Aportes de la actividad científica y posgraduada a la educación en valores”. En: VIII Seminario Nacional para Educadores. Segunda parte. La Habana: Pueblo y Educación, 2007- 2008.
- Laferté Trebejo LA, Barroso Scull LP. El desempeño y la superación profesional de los profesores del perfil de Gestión de Información en Salud de la carrera de Licenciatura en Tecnología. Educ. Med Super [revista en la Internet]. 2009; 23(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200007&lng=es. [citado 2012 Jun 14]
- Tomé O y Nogueiras M. Identificación de necesidades de aprendizaje en profesores del Programa de Formación del