práctica. En: Colectivo de autores. Introducción a la medicina general integral. La Habana: Ciencias medicas, 2006. 68 – 76.
López Bombino LR y col. El saber ético de ayer a hoy. T-2. Habana: Félix Varela, 2004.
Rojas Ochoa F. Fundamentos políticos ideológicos de la salud pública revolucionaria cubana. La Habana: Ciencias medicas, 2009. 59 – 63.
4.3. Subgrupo 3.
Objetivo del subgrupo: Profundizar en las experiencias de cada docente en su actividad práctica a partir de los conocimientos recibidos en las acciones de superación profesoral propuesta.
La forma organizativa de la enseñanza asumida en la actividad del subgrupo es el Seminario para propiciar que los docentes analicen y discutan los problemas objeto de estudio .En esta discusión, la argumentación de los docentes, sus criterios y puntos de vista es muy importante. Es una forma colectiva de profundización de los conocimientos en que se apoya el trabajo individual de cada uno, lo cual incide en el grado de auto preparación y participación de los mismos para que resulten imprescindibles en el éxito de la actividad docente.
Temática propuesta en la actividad del subgrupo 3.
Actividad 9.
Temática: El valor responsabilidad; Retos y perspectivas actuales en la carrera de Medicina en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
Objetivo especifico: Argumentar desde posiciones científicas y auto valorativas las experiencias de cada docente en su actividad práctica a partir de los conocimientos recibidos en la superación profesoral propuesta.
Tiempo de duración: 4h/ clase.
Lugar: Aula
Métodos de enseñanza: Oral y Expositivo.
Medio de enseñanza: Computadora, Documentos metodológico y Bibliografías consultadas.
Técnica Participativa- Evaluativa: PNI (Positivo-Negativo-Interesante)
Contenido del seminario: Educación en valores. El valor responsabilidad: Retos y perspectivas actuales
Orientaciones metodológicas: El profesor realizará un recuento de todo lo estudiado en las acciones de superación propuesta y realizará la misma pregunta con la cual comenzó la Actividad 1.
La escala evaluativa utilizada para esta actividad será la siguiente:
2 (Mal) —- No participa en ninguna de las actividades programadas.
3 (Regular) —- Participa en una actividad de las programadas.
4 (Muy bien) —- Participa en una actividad de las programadas y contesta una pregunta.
5 (Excelente) —- Participa en una actividad de las programadas y contesta de dos o más preguntas
- ¿Por qué la Educación en Valores es un problema pedagógico? (Lluvia de ideas).
Los participantes estarán en un buen momento para realizar una reflexión oportuna, para enriquecer su respuesta y a partir de ello se introducirá el tema y se orientará hacia los objetivos por el profesor y para propiciar el debate puede ser a partir del siguiente señalamiento: ¿Cómo usted a partir, de los conocimientos recibidos en las acciones de superación profesoral, ha elevado su profesionalidad pedagógica para aplicar su inteligencia y creatividad en el fortalecimiento del valor responsabilidad en sus estudiantes?, y le ha permitido contribuir a un cambio consciente al ‘’descubrir’’ ¡cuanto ya saben, pueden, podrán hacer con lo aprendido y cuanto se acerca a su meta!
Posteriormente se escucharán los criterios y valoraciones de los docentes con sus propias experiencias, a través de sus ponencias escritas.
El profesor concreta las principales experiencias y exhorta a los docentes a sistematizar y profundizar en el tema a lo largo de su actividad pedagógica.
Evaluación del seminario: Se considera una evaluación parcial. Se evaluará la actividad por la calidad de las participaciones individuales y la entrega de las ponencias escritas. Posteriormente se realiza la técnica del PNI (Positivo, Negativo e Interesante) sobre las acciones de superación profesoral recibida.
- Sistema de evaluación de las acciones de superación profesoral.
La evaluación de las acciones de superación profesoral propuesta es integradora, tiene en cuenta dos dimensiones fundamentales: La formativa y la certificada. Está conformada por evaluaciones sistemáticas efectuadas en cada una de las actividades docentes de los subgrupos 1 y 2 según aparece orientada para cada momento del proceso de enseñanza aprendizaje.
El seminario del subgrupo 3 tiene carácter integrador y es considerado una evaluación parcial cuyos resultados se integran a los obtenidos en los subgrupos 1 y 2 para otorgar la evaluación final de cada participante.
La evaluación final asume lo establecido en el reglamento de postgrado cubano para la Educación Médica Superior.