personalidad como individuo consciente que se auto dirige en función del logro de determinados fines.
2.3. La superación profesional de los docentes.
Los análisis contenidos en los párrafos anteriores evidencian que el desempeño del docente en la formación y desarrollo de valores, no puede ser empírico, se necesita de una superación intencionada y sustentada teóricamente.
En el nivel educacional de postgrado la superación se concibe como un proceso continuo, consustancial dirigido al mejoramiento profesional y humano debe responder a las necesidades sociales crecientes, al desarrollo científico y tecnológico.
La enseñanza postgraduada posee características diferentes a otros procesos de formaciones anteriores, como son: vínculo laboral real, mayor independencia en el aprendizaje, independencia en actividades concretas de trabajo, eficiencia laboral, se evidencia su competencia y desempeño profesional, responde a parámetros máximos de exigencia, dominio de otro idioma para la obtención de información y para la comunicación de los resultados, amplio desarrollo científico técnico e investigativo, obtención de experiencia, desarrollo de la creatividad y producción de conocimientos.
La Educación de postgrado define a la superación profesional como:
(…) ‘’un conjunto de procesos educacionales que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridos para un mejor desempeño en sus responsabilidades y funciones laborales’’ (…) (48) (49). Es un componente clave de los sistemas de salud para poder asegurar la calidad y la pertinencia de sus acciones. Muchos programas de educación continua no producen los cambios esperados, en parte por deficiencias del personal docente, especialmente en relación con los aspectos pedagógicos y de tecnología educacional. Tecnología significa esencialmente conocimiento aplicado a la solución de problemas prácticos. Así se tiene que, la formulación de los objetivos del aprendizaje y los métodos empleados, no responden ni garantizan el desempeño que se espera del trabajador, y los programas reflejan más la disciplina e interés del docente, que las necesidades educacionales del personal y del propio sistema de salud. (50)
La autora asume esta definición en la investigación pues en ella se evidencian los siguientes rasgos fundamentales:
- Es un proceso.
- Tiene carácter continuo, prolongado y permanente.
- Su finalidad es el desarrollo.
- Sus objetivos son de carácter general: ampliar, perfeccionar, actualizar, complementar conocimientos, habilidades y capacidades, promover el desarrollo y consolidación de valores.
Además atiende de modo personalizado las necesidades de formación de los estudiantes de este nivel; promueve la superación continua de los graduados universitarios, el desarrollo de la investigación, la tecnología, la cultura y el arte. Para cumplir esta variedad de funciones, la educación de postgrado se estructura en dos subsistemas: Superación profesional y Formación académica.
En la educación de postgrado adquiriere una atención relevante la formación permanente del profesorado, relacionada fundamentalmente, con el desarrollo profesoral. En este sentido establece que las implicaciones para el trabajo de los mismos, incluye un mayor sentimiento de responsabilidad profesional para con el desarrollo y la evolución de los planes de estudio, los enfoques pedagógicos, la organización del trabajo y los resultados de la educación, la motivación para el comportamiento profesional así como la voluntad y la capacidad de responder a los cambios en torno al aprendizaje y las nuevas expectativas de los resultados de la educación. (51). Desde esta concepción, se aspira a un profesor cada vez mejor preparado para enfrentar los avances del mundo actual, capaz de reflexionar sobre su práctica y transformarla, lo cual convierte a su propia escuela en un elemento dinámico en el sistema de superación.
La superación profesional tiene sus propias características, que han sido determinadas y resumidas por varios autores, entre ellos:
Berges Díaz (2003), en investigaciones desarrolladas en este sentido, se ha referido:
- Dar respuesta a las necesidades del mejoramiento profesional y humano del personal docente.
- Fomentar el empleo más racional y eficiente del personal altamente calificado de los diferentes subsistemas del Sistema Nacional de Educación.
- Aunar los esfuerzos de las instituciones docentes, institutos superiores pedagógicos, otros centros de educación superior, centro de producción, investigación, de servicios que puedan contribuir a la superación de personal docente.
- Tener un carácter proyectivo y responder a objetivos concretos determinados por las necesidades y perspectivas de desarrollo de los docentes mediante acciones enmarcadas en un intervalo de tiempo definido.
- Propiciar la participación periódica de los docentes en estudios que eleven su calificación. (52)
Escudero (1998), la superación profesional desde la perspectiva de la formación permanente, se caracteriza por:
- Implicar procesos de aprendizajes diversos desde el análisis y la reflexión sobre la propia práctica hasta el acceso significativo y el aprendizaje de nuevos contenidos y habilidades a partir del conocimiento pedagógico disponible y valioso.
- La relación interactiva con factores personales.
- La formación asentada en un conjunto de contenidos formativos y centrados en la enseñanza aprendizaje y experiencias.
- Estrategias de formación suficientemente diversificadas atendiendo a los contenidos, contextos y tiempo en que ocurran procesos resultantes de la combinación de los distintos elementos (cursos cortos, talleres, grupos de trabajo, (53)
Lorences González (2003) La superación profesional ha utilizado diversos modelos siendo los mismos:
- El modelo de formación academicista, centrado en la actualización de los contenidos.
- El modelo de formación utilitaria da respuesta a planteamientos técnicos de la enseñanza, los docentes tienen la función de aplicar programas y estrategias que han decidido y elaborado expertos externos para la obtención de máxima eficiencia en el logro de determinados objetivos.
- El modelo de formación centrada en el aula que impulsa el desarrollo de programas desde el propio diseño y funcionamiento de la escuela, la involucra como organización y facilita su transformación mediante la creación de condiciones organizativas de dirección participativa, la promoción del trabajo colectivo orientado hacia la solución de problemas prácticos.
- El modelo de formación descentralizado donde se elabora el sistema de superación a partir de las necesidades y exigencias del desarrollo socio cultural de cada territorio en correspondencia con los objetivos generales de la educación para el logro del desarrollo profesional. (54)
En la educación de postgrado, el proceso de enseñanza ha sido objeto de reflexión crítica e innovación por variados autores, los cuales destacan su diferencia con el que se desarrolla en el pregrado. Según Álvarez de Zayas (2001) la diferencia radica en que los estudiantes de postgrado son profesionales y que el componente laboral-investigativo desempeña un papel más significativo que en el nivel educativo anterior. (55)
Al respecto Bernaza Rodríguez (2004) plantea que: se trata de la comprensión del carácter de multiproceso de la educación de postgrado, de la autonomía y la creatividad que se denomina investigación científica, a partir de la cual se determina el proceso de enseñanza con el