Inicio > Enfermería > Valoración de enfermería en el hipotiroidismo > Página 2

Valoración de enfermería en el hipotiroidismo

EXPLORACIÓN FÍSICA

Durante la entrevista se observarán los movimientos y el habla del paciente. Suele objetivarse una dificultad de para concentrarse y mantener una conversación fluida. La motricidad fina, como desabrocharse botones, también se verá afectada, con movimientos lentos y torpes.

  • Cara: Inexpresividad facial. Edema sin fóvea, edema palpebral.
  • Piel: Seca, fría y áspera, sobre todo en tórax y brazos. Color amarillento por aumento de la concentración de carotenos en plasma, principalmente en cara y manos.
  • Pelo: Seco, escaso y quebradizo. En ocasiones presentan alopecia en el tercio externo de la ceja.
  • Uñas: Frágiles y gruesas.
  • Reflejo Aquileo: Principal signo del hipotiroidismo. Abolido.
  • Temperatura: Tendencia al frío. Hipotérmico.
  • Sentidos: Pérdida de audición por congestión del oído medio, vértigo.
  • Otros: Aumento de peso, con cierta anorexia y anemia.
  • Palpación tiroidea: Aumento de tamaño del tiroides, bocio indoloro o sensible.
  • Sistema cardiovascular: Hipertensión diastólica. Bradicardia sinusal y disminución del gasto cardíaco. En el ECG se observan bajos complejos QRS y Ondas P y T.
  • Sistema Respiratorio: Disminución de la frecuencia respiratoria. Respiraciones lentas y superficiales.
  • Sistema Reproductor: En hombres, impotencia, pérdida de lívido. En mujeres, trastornos menstruales, amenorrea, menorragia y oligomenorrea.
  • Sistema Gastrointestinal: Enlentecimiento, estreñimiento e incluso impactación fecal e íleo. También presenta flatulencia y distensión.
  • Sistema Nervioso Central: Incapacidad de concentración, fatiga, letargia, apnea del sueño.
  • Sistema Neuromuscular: Calambres musculares, parestesias, debilidad muscular. Entumecimiento y hormigueo de manos.
  • En fases avanzadas: Mixedema en cara, nuca y dorso de manos y pies que puede derivar hacia el coma mixedematoso. También se produce macroglosia, congestión de las cuerdas vocales y salivación excesiva. Se producen cambios cognitivos característicos de la demencia. Irritabilidad, fatiga, disminución de las reacciones emocionales. Letargia, estupor, pérdida de conciencia y coma. (1,10-14)
  1. VALORACIÓN PSICOSOCIAL

El individuo manifestará una pérdida progresiva del rol ocupacional, en el ámbito familiar y social, produciéndole sentimientos de impotencia. El enlentecimiento de los procesos mentales y los cambios físicos dificultarán la comunicación y el mantenimiento de las actividades recreativas. Dichos cambios físicos, junto con las alteraciones conductuales, producirán una baja autoestima y trastornos de la imagen corporal.

En lo referente a las relaciones sexuales, los cambios propios en el hombre y la mujer, la disminución de la lívido y el estado de fatigabilidad y debilidad generalizadas, incapacitarán para el desarrollo de una vida sexual activa.

Si el individuo no es valorado y diagnosticado precozmente, irá aislándose del entorno en un proceso de empeoramiento progresivo. (1,10-14)

BIBLIOGRAFIA

  1. Smeltzer SC, Bare BG. Valoración y tratamiento de pacientes con trastornos endocrinos. En: Enfermería Medicoquirúrgica de Brunner y Syddarth.9ª Ed.Madrid. McGraw-Hill Interamericana editores;2002. VolI(38):1163-1195
  2. Díaz-Cadórniga J y Delgado-Álvarez E. Déficit de yodo en España: situación actual. Endocrinol Nutr [internet] 2004;51(1):2-13. [citado el 27 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-deficit-yodo-espana-situacion-actual-S157509220474574X
  3. Vila L. Prevención y control de la deficiencia de yodo en España. En: Rev. Esp. Salud Pública. [internet] 2008; 82(4).[citado el 20 de agosto de 2017]. Disponible en: http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/vol82/vol82_4/RS824C_371.pdf
  4. Morant G, Criado-Álvarez JJ, García- Pina R, Pérez B. Estimación de la prevalencia de hipotiroidismo en España a partir del consumo de hormonas tiroideas. En: Rev Esp Salud Pública 2001; 75 (4): 337-344
  5. García Garcia-Doncel L, Sillero Sánchez A, Aguilar Diosdado M. Hipotiroidismo subclínico. Jano 2002; 52:270-276.
  6. Mayayo E, Labarta JI, Gil MM. Enfermedad tiroidea. An Pediatr Contin.2006; 4(6): 361-74
  7. Torres Barea I, Cayón Blanco M, Coserria Sánchez C, Aguilar-Diosdado M. Hipotiroidismo. Medicine. [internet] 2012; 11(14):810-26. [citado el 27 de agosto de 2017] Disponible en: http://www.sciencedirect.com.roble.unizar.es
  8. De la Fuente Ramos M. Capítulo 15. El paciente con alteraciones endocrinas y metabolicas. Enfermería médico-quirúrgica. Volumen III. 2º Edición. Enfermería S 21. Madrid: Ediciones DAE (Grupo paradigma); 2009. p 603-604.
  9. de Lourdes M., Delgado JS., Monsalve EM., Ordoñez MG. Hipotiroidismo revisión de 3 casos y comparación con la literatura. Odontología, [internet] 2016;17(1), 143-149. ) [citado el 20 de agosto de 2017]. Disponible en: http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ODONTOLOGIA/article/view/100
  10. Dillon P. Valoración clínica en Enfermeria. 2ª edición. Mc Graw Hill philadelphia 2007. p50-79.
  11. Greenspan Francis, Strewler Gordon. Endocrinología básica y clínica. 4ª Ed.México.1998; Cap (7):225-227
  12. Trastornos tiroideos. En: Oxford Tratado de Medicina Interna. Ed. Folium;1993. Vol 2 (10): 10.32-10.38
  13. Foz Sala M, Lucas Martín A Mª, Sanmartí Sala A. Enfermedades del tiroides. En: Medicina Interna. Farreras-Rozman. 14ª Ed.Madrid. Harcourt. Vol II (255):2323-2336
  14. Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Síndrome Hipotiroideo. En: Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica.6ª Ed.Barcelona. Elsevier; 2008. Vol II (57): 1503-1507