Secuencia del test: Forma de realización (3 series)
Se colocan 3 vasos deferentes con las 3 viscosidades: néctar, líquido y pudding.
Líquido: 100 ml de agua a temperatura ambiente.
Néctar y pudding: Añadir al agua el espesante y se remueve o agita bien hasta eliminar totalmente todos los grumos para que quede todo conforme y homogéneo.
Néctar: 4,5 gr de espesante: Al caer tiene que tener forma de hilo.
Pudding: 9 gr de espesante: Al caer mantiene su forma. 18
1º: Textura néctar:
Se comienza administrando 5 ml con la jeringa.
Si no hay alteraciones de la seguridad se va progresando sucesivamente a 10 ml y 20 ml.
Si se producen alteraciones de la eficacia (mencionadas anteriormente) se continúa hasta el último volumen (20 ml) y después la siguiente textura: líquidos; ya que no suponen riesgo para el paciente.
Si no hay alteraciones de seguridad (test negativo) tras el último volumen, se continúa igualmente con los líquidos.
En caso de haber alteraciones de la seguridad (test positivo), se interrumpe de inmediato con la viscosidad néctar, se omite la consistencia líquida y se pasa directamente a textura pudding. Ya que sí que contribuye a un riesgo para el paciente. Se considera positivo con la presencia de un solo síntoma. 4,9,15
2º: Líquidos:
Se comienza administrando 5 ml de agua con la jeringa.
Si no hay alteraciones de la seguridad se va progresando sucesivamente a 10 ml y 20 ml. Y posteriormente la siguiente textura: pudding.
Si se producen alteraciones de la eficacia, se continúa igualmente hasta el último volumen (20 ml) y se pasa a la siguiente serie: pudding, ya que no supone riesgo.
Si hay alteración de la seguridad en cualquiera de los volúmenes se interrumpe de inmediato con esta textura y se pasa a la siguiente serie. 9,15
3ª: Textura pudding:
Se comienza administrando 5 ml con la jeringa y si no hay alteraciones de la seguridad se va progresando sucesivamente a 10 ml y 20 ml.
Si hay alteraciones de la eficacia, se va progresando hasta alcanzar el mayor volumen (20 ml).
Si hay alteraciones de seguridad se interrumpe de inmediato, se procede a finalizar el test y a la evaluación final.4,9,15,16
Anexo 1: Algoritmo del método de exploración clínica MECV-V. 17
Evaluación final e interpretación de los resultados:
Varios supuestos:
- Sin alteración de la seguridad y eficacia:
Test MECV-V: negativo. El paciente no presenta disfagia.
Dieta recomendada: Dieta progresiva: Dieta de diabético sin sal sin sopa y líquidos claros o normales.
- Alteración de la eficacia, pero sin alteración de la seguridad:
Test MECV-V: positivo. El paciente presenta disfagia. Vigilar estado nutricional.
Recomendaciones de la dieta según la serie en la que ha sido positivo:
- Viscosidad néctar: Dieta túrmix de diabético sin sal, viscosidad néctar, 1 bol por toma, con cuchara de postre (pequeña). Agua gelificada.
- Viscosidad líquidos: Dieta túrmix de diabético sin sal, viscosidad néctar, 1 bol por toma, con cuchara de postre. Agua gelificada o líquidos en viscosidad néctar.
- Viscosidad pudding: Dieta túrmix de diabético sin sal, viscosidad néctar, 1 bol por toma, con cuchara de postre. Agua gelificada o líquidos en viscosidad néctar.
En definitiva, lo que se pretende es lograr una viscosidad baja y unos volúmenes
altos. 9
- Alteración de la seguridad con o sin alteraciones de la eficacia:
Test MECV-V: positivo. El paciente presenta disfagia y signos de riesgo de
aspiración, deshidratación y desnutrición.
Recomendaciones de la dieta:
- Si ha habido alteraciones de la seguridad con 5 ml de néctar o pudding: Dieta absoluta.
- El resto de las viscosidades las mismas indicaciones que en las alteraciones de la eficacia.
Lo que se pretende es conseguir la viscosidad que el paciente sea capaz de tragar.
con el mayor volumen que sea capaz de tolerar. 9
(Anexo 2: Interpretación de posibles resultados obtenidos en el MECV-V)
Después de la realización del test:
- Comprobar saturación de oxígeno.
- Asegurarse de que no haya residuo gástrico en la boca.
- Mantener cabecero elevado a 45- 90 º (semifowler) durante 30 minutos.
- Realizar higiene bucal con un cepillo suave o con una gasa impregnada en colutorio.
- Proporcionar información al propio paciente y/o cuidador principal del resultado, presencia o ausencia de disfagia y recomendaciones dietéticas y variaciones de la textura con el fin de evitar la broncoaspiración entre otras.
- Registrar el resultado. 4,14
- Se reevaluará de nuevo ante cualquier modificación del estado del paciente. 17
Rol de enfermería:
Por tanto, la realización del MECV-V es función básicamente de enfermería para poder detectar de forma precoz la disfagia y actuar lo antes posible en la adaptación de las texturas de la dieta. Es un método totalmente fiable y seguro, para el cual enfermería está suficientemente capacitada como para realizarlo de forma independiente.
Con el resultado obtenido en el test MECV-V enfermería es la encargada de determinar la textura y el volumen más adecuado y que le proporcione más seguridad al paciente. Se trata de adaptar las dietas de forma individualizada, además que el test puede ser repetido tantas veces como sea necesario.14,19
Es fundamental por parte de enfermería la realización de educación sanitaria tanto a los pacientes en los casos que sea posible como a los cuidadores; proporcionándoles información acerca de la patología y la adaptación de los alimentos a las diferentes texturas con la finalidad de conseguir una deglución segura y sin complicaciones.
Igualmente es muy importante la implicación tanto del paciente como de la familia para que entiendan de forma correcta las pautas a seguir y para prevenir complicaciones en el ámbito hospitalario durante el ingreso y después en su domicilio. 18,19
CONCLUSIONES:
- El ictus y la disfagia post-ictus están interrelacionados. Se ha verificado que el ictus es el primer responsable de la disfagia.
- La disfagia es el problema para la realizar la ingesta de sólidos y/o líquidos. Como consecuencia se produce una alteración en la seguridad y eficacia de la deglución
- La disfagia presenta una incidencia comprendida entre un 10-15% en los pacientes agudos hospitalizados debido a problemas neurológicos. Y su prevalencia en un 30% tras un ictus.
- Según las recientes revisiones sistemáticas, todas ellas coinciden en que el test MECV-V es el método mayormente recomendado para detectar de forma precoz las alteraciones en la deglución. Es considerado el “gold standard”.
- Se trata de una técnica de muy bajo coste, sencilla, segura y con alta sensibilidad diagnóstica (83-85 %).
- Consiste en la administración por vía oral de bolos de menor a mayor volumen 5, 10 y 20 ml con 3 tipos de viscosidades diferentes: néctar, líquido y pudding, mediante una jeringa de 50 cc y seguidamente observar si aparecen alteraciones en la seguridad y/o alteraciones en la eficacia. Los parámetros de seguridad son los que determinarán si el resultado del test es positivo.
- Son fundamentales los cuidados de enfermería a la hora de realizar el test, ya que a pesar de ser un método muy seguro requiere conocimientos y práctica del profesional que lo realiza para evitar posibles complicaciones entre ellas la broncoaspiración.
- Con el resultado obtenido en el test MECV-V enfermería es la encargada de la adaptación de la dieta a las posibilidades de deglutir del paciente. Así mismo de la realización de educación sanitaria al paciente cuando sea posible y principalmente a la familia y/o cuidador principal.
VALORACIÓN-DE-LA-DISFAGIA-AGUDA-MECV-V
BIBLIOGRAFÍA:
- Int. Organización Mundial de la Salud [sede Web]. Suiza. OMS; 2018 [actualizada 17 de mayo de 2017; acceso 23 de agosto de 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
- Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de muerte [sede Web]. Madrid. Instituto Nacional de Estadística; 2018 [actualizada el 19 de diciembre de 2018; acceso 23 de agosto de 2019]. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/edcm_2017.pdf
- Villagrasa Alloza M, Valiente Castillo R, Sanz Rosa J, Torralba Elia M, Torralba Sánchez S. Disfagia en el anciano. PortalesMedicos.com [revista en Internet] 2018 [acceso 19 de agosto de 2019]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/la-disfagia-en-el-anciano/
- Balbás Liaño V.M, Gómez Laso A.F. Proceso de atención de enfermería en la malnutrición del paciente geriátrico [monografía en Internet]. Colegio de Enfermería de Cantabria; 2018 [acceso 19 de agosto de 2019]. Disponible en: http://www2.enfermeriacantabria.com/web_cursosenfermeria/docs/MODULO_4_4.pdf
- com. Disfagia [sede Web]. La Coruña: Fisterra.com; 2000 [actualizada el 9 de mayo de 2017; acceso 23 de agosto de 2019]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/disfagia/
- Sánchez Ceballos F.L. Epidemiología de la disfagia en la población española [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Medicina; 2016.
- Pereira Cunill J. L, De la Torre Laviana J, Bretón Lesmes I, Urzola C, Jiménez Mª D. Importancia de la nutrición en pacientes con ictus. En: 3º Congreso FESNAD. Alimentación y Nutrición. Necesidad Global. Sevilla; 2015. p. 32-46.
- Sánchez Peláez Mª V. Disfagia orofaríngea en el anciano hospitalizado: prevalencia, métodos diagnósticos y cuidados de enfermería. Nuberos científica [revista en Internet] 2015 enero-abril [acceso 19 de agosto de 2019];2 (15): 8 pág. Disponible en: http://nc.enfermeriacantabria.com/index.php/nc/article/view/118/114
- Vaz Rodríguez J.A, Diaz Estrella A. La atención especializada en la seguridad del paciente. En: IV Congreso Internacional Virtual de Enfermería y Fisioterapia ciudad de granada. Granada; 2018. p:1-3.
- Hernández- Bello E, Castellot-Perales L, Tomás-Aznar C. Revista Científica Sociedad Española de Enfermería Neurológica [revista en Internet] 2018 diciembre [ acceso 19 de agosto de 2019]; 49: 8-15. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-cientifica-sociedad-espanola-enfermeria-319-avance-resumen-valoracion-disfagia-con-el-test-S2013524618300151
- Mínguez Díez Mª del C. ¿El método de exploración clínica volumen-viscosidad es válido y seguro para detectar pacientes con disfagia orofaríngea? Revista Evidentia [revista en Internet] 2015 [acceso 23 de agosto de 2019]; 12 (51): [51-52]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5560042
- Díaz Fernández A.I, González Álvarez M.A. Prevalencia de Disfagia tras Ictus. Visión desde Atención Primaria. RqR Enfermería Comunitaria [revista en Internet].2017 febrero [acceso 23 de agosto de 2019]; 5(1): 38-56. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5858779
- Vilardell Navarro N. Fisiopatología, historia natural, complicaciones y tratamiento de la disfagia orofaríngea asociada al ictus [tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2017.
- Navamuel Retuerto C, Tío Sánchez A.M, Fraile Pérez B, Herrero Santiago E. Intevención enfermera en la disfagia orofaríngea en la consulta de Enfermería neurológica. Ocronos-Revista Médica y de Enfermería [revista en Internet]. 2019 abril [acceso 19 de agosto de 2019]. Portada. Disponible en: https://revistamedica.com/intervencion-enfermera-disfagia-orofaringea/
- Beortegui Ruiz L, Oroz Lacunza L, Luquín Hermoso de Mendoza M.S. Revisión bibliográfica para la valoración de la disfagia orofaríngea en la unidad de ictus. PortalesMedicos.com [revista en Internet]. 2019 marzo [acceso 19 de agosto de 2019]. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/revision-bibliografica-para-la-valoracion-de-la-disfagia-orofaringea-en-la-unidad-de-ictus/
- Sánchez Peláez Mª V. Detección, diagnóstico y tratamiento de la disfagia orofaríngea funcional en el anciano hospitalizado: El papel de la enfermera [monografía en Internet]. Universidad de Cantabria. Santander: E.U.Enfermería Casa De Salud Valdecilla Departamento de Enfermería; 2014 [acceso 19 de agosto de 2019]. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5595/SanchezPelaezMV.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Espeso Sanz C. Disfagia en el paciente post- accidente cerebro vascular: Cuidados enfermeros [monografía en Internet]. Universidad de Valladolid. Soria: Facultad de Enfermería de Soria; 2018 [acceso 19 de agosto de 2019]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32660/TFG-O-1390.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Del Olmo García B. Disfagia post-ictus: “Guía rápida para tu día a día”. A propósito de un caso [monografía en Internet]. Facultad de enfermería. Valladolid: Universidad de Valladolid; 2016 [acceso 19 de agosto de 2019]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17733/TFG-H444.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Mateo Manrique P. Análisis de la importancia de la detección precoz de la disfagia orofaríngea en ancianos y pacientes con enfermedades neurodegenerativas [monografía en Internet]. Universidad Pública de Navarra. Pamplona; 2018 [acceso 23 de agosto de 2019]. Disponible en:
https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/29046/TFG%20Patricia%20Mateo.pdf?sequence=1&isAllowed=y