Valoración del autocuidado en estudiantes de enfermería, a partir de la teoría de Dorothea Orem
Autora principal: Elizabeth Verde Flota
Vol. XVIII; nº 24; 1126
Assessment of self-care in nursing students, based on the theory of Dorothea Orem
Fecha de recepción: 27/11/2023
Fecha de aceptación: 26/12/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 24 Segunda quincena de Diciembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 24; 1126
Autores:
Elizabeth Verde Flota*
Enrique Cerón Ferrer**
Ana Itzel García Moreno ***
Martha Norma García Gómez****
*Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, Cd. México, México
** Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, Cd. México, México
*** Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, Cd. México, México
**** Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, Cd. México, México
Resumen
Este artículo, identifica problemas de salud en una población de adultos jóvenes, que se encontraban en el cuarto trimestre de la carrera de enfermería durante los años de 2020, 2021, 2022 y primer semestre del 2023 de una universidad pública del Cd de México. Señalando los requisitos de autocuidado universales de Dorothea Orem. Tomando en cuenta los factores: condicionantes básicos, disponibilidad y adecuación de los recursos, sistema circulatorio, ingesta de alimento, soledad e interacción social, prevención de peligros para la vida, detección y control de adicciones, requisitos de autocuidado en la desviación de la salud y la escala mini test depresión/ estrés. Algunos resultados para 2022, se incrementó en un 65% el sobrepeso en los encuestados, más del 50% presentan antecedentes heredofamiliares de hipertensión, 65% tiene antecedentes de Diabetes Mellitus tipo 2 y 23% tiene antecedentes de cáncer, 10.5% presentaron antecedentes psiquiátricos en 2022.
Palabras clave: valoración, autocuidado, estudiantes, Dorothea Orem
Abstract
This article identifies health problems in a population of young adults, who were in the fourth quarter of their nursing degree during the years of 2020, 2021, 2022 and the first semester of 2023 at a public university in Mexico City. Pointing out Dorothea Orem’s universal self-care requirements. Taking into account the factors: basic conditions, availability and adequacy of resources, circulatory system, food intake, loneliness and social interaction, prevention of dangers to life, detection and control of addictions, self-care requirements in health deviation and the mini test depression/stress scale. Some results for 2022, overweight increased by 65% in those surveyed, more than 50% have a family history of hypertension, 65% have a history of Type 2 Diabetes Mellitus and 23% have a history of cancer, 10.5% had a psychiatric history in 2022.
Keywords: Assessment, self-care, students, Dorothea Orem
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
Este trabajo basado en la valoración de Dorothea Orem, identifica problemas de salud de una población de adultos jóvenes, que se encontraban en el cuarto trimestre de la carrera de enfermería, en los años 2020, 2021, 2022 y primer semestre del 2023 de una universidad pública de la Cd de México. Señalando los requisitos de autocuidado universales, resultado de la aplicación de la valoración de esta autora como: factores condicionantes básicos, disponibilidad y adecuación de los recursos, sistema circulatorio, ingesta de alimento, soledad e interacción social, prevención de peligros para la vida, detección y control de adicciones, requisitos de autocuidado en la desviación de la salud y la escala mini test depresión/ estrés tomada del MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional de la versión en español por Ferrando,J.Bobes,J.Gibert del Instituto IAP en Madrid, España 2000 (1).
Investigación longitudinal, comparativa y descriptiva. Con una muestra no probabilística de n=64. Utilizando como instrumento de análisis la valoración de Orem. Contando con el consentimiento informado que señala la Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos.
Algunos resultados de este trabajo son los siguientes: con respecto al IMC los hallazgos señalan que para los años estudiados los encuestados se mantuvieron en un nivel normal con una media del 75%, sin embargo, para el año 2022 se incrementó a 65% los estudiantes con sobrepeso. La población estudiada se encuentra en un nivel socioeconómico D y D+, más del 50% presentan antecedentes heredofamiliares de hipertensión, 65% tiene antecedentes de Diabetes Mellitus tipo 2 y 23% tiene antecedentes de cáncer, el 10.5% presentaron antecedentes psiquiátricos en el 2022.
La teoría de autocuidado de Orem da cuenta de su aplicación en el área educativa para crear intervenciones socioeducativas que permitan desarrollar en estudiantes universitarios una cultura de vida saludable a través de decisiones informadas.
Objetivo general
Identificar el déficit de autocuidado en estudiantes de enfermería durante los años 2020, 2021, 2022 y primer semestre del 2023 que cursaron el cuarto trimestre de la carrera de enfermería, para la elaboración de intervenciones socioeducativas que permitan mejorar su autocuidado.
Objetivos específicos
Describir los problemas de salud de los estudiantes de enfermería que cursaban el cuarto trimestre de la carrera de enfermería a través de la valoración de Orem.
Elaborar intervenciones socioeducativas para los encuestados y su participación activa en las decisiones del autocuidado de su salud.
Discusión
Teniendo en consideración el modelo de Dorothea Orem, sus categorías y variables, la discusión será en función de los resultados más relevantes de este estudio.
Con respecto al IMC los hallazgos relevantes en este estudio señalan que para los años considerados las y los encuestados se mantuvieron en un nivel normal, sin embargo, para el año 2022 hubo un incremento importante de sobrepeso, situación que podría ser desencadenada por la pandemia SARS COV-2 al tener actividades en casa y con ello una deficiente alimentación y falta de actividad física, ver gráfica 1. (Al final del artículo)
Gamarra et al 2022 señala la relevancia de intervenciones socioeducativas nutricionales para estimular la actividad física en los universitarios, situación que debe considerarse en los programas de salud de esta universidad (2).
El grueso de la población encuestada reportó pertenecer al nivel socio económico D+ y D, pues ambos estratos estuvieron presentes a lo largo de los años de recabación de los datos, siendo que en 2020 hubo 63.6% en D+ y 36.4% en D, 66.6% y 33.4% en 2021, 2022 con porcentajes del 31.5% en D+ y 47.3% en D y con 22.2% y 22.2% respectivamente en el 2023, ver gráfica 2. (Al final del artículo)
Según la clasificación proporcionada por la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI) (3) el grueso de la población estudiantil que formó parte del estudio tiene poca o nula accesibilidad a conexión de internet en la vivienda (D+ y D). La población estudiada cuenta con limitaciones dadas por el nivel socioeconómico al que pertenecen al momento de cursar sus estudios universitarios (3).
Para Alonso J, Rosete CU y Alonso A. Los principales factores predictivos del bajo rendimiento académico en orden de importancia son; actividad laboral formal, nivel socioeconómico desfavorable y alto nivel de estrés. Esto en su estudio de 2018 en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de México (4).
Más del 50% de la población estudiantil encuestada a lo largo del 2020,2021,2022 y primer semestre del 2023 presentaron antecedentes heredofamiliares de hipertensión, repitiendo este patrón todos los años, siendo los porcentajes del 72.7%, 88.8%, 63.1%, 87.5% respectivamente, de la población que cuenta con este factor de riesgo, ver gráfica 3. (Al final del artículo)
El estudio del 2022 de Avilés et al., (5) concluye que al sumar los datos estadísticos de los jóvenes con sobrepeso y obesidad (en cualquier grado), en un grupo de estudiantes de enfermería de El Salvador, el 41% poseían el riesgo de padecer alteraciones cardiovasculares y endocrinas a futuro (5).
Avilés et al., (5) evidenciaron en su investigación que los factores personales de riesgo respecto a enfermedades crónicas no transmisibles entre los jóvenes de 18 a 35 años están latentes (5). Estos hallazgos concuerdan con los resultados obtenidos en la población de enfermería encuestada durante el periodo entre 2020 y primer semestre del 2023 del presente estudio.
Al cuestionar a los encuestados si tenían antecedentes heredofamiliares en la categoría de antecedentes heredofamiliares de hipertensión, los porcentajes más altos fueron para la Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) con el 46.1% en 2020, 36.3% en 2021, 29.1% en 2022 y 50% en el primer semestre del 2023.
Con relación a la Diabetes Mellitus Tipo 1 (DMT1) fueron del 15.3%, 36.3%, 29.1% y 50% en el 2020, 2021, 2022 y primer semestre del 2023 respectivamente.
Sevilla, et al., (6) en su estudio efectuado en 2023 que involucró a 1211 universitarios en Guadalajara, Jalisco, mostró que 28% de la población tenía antecedentes heredo familiares (AHF) de diabetes mellitus (6). Este hallazgo contrasta de manera significativa con los resultados obtenidos en el presente trabajo, ya que la población estudiada en la Ciudad de México presentó niveles superiores en el periodo comprendido entre el 2020 y el primer semestre del 2023.
En cuanto a los antecedentes heredofamiliares de cáncer; en el 2020 tuvo mayor presencia con el 23% de su población, mientras que en el primer semestre del 2023 no hubo ninguna notificación sobre estos antecedentes. Para el 2021 y 2022 los porcentajes se mantuvieron considerablemente bajos en relación al 2020, con 9% y 4.1% por año, respectivamente.
Los estudios efectuados durante el período de 2020 y el primer semestre del 2023 acerca de los antecedentes heredofamiliares de cáncer en estudiantes universitarios no fueron significativos para los datos encontrados en esta investigación. Sin embargo, se considera importante realizar estudios en este grupo poblacional para corroborar el factor genético como posible predisposición al cáncer testicular, de mama y cervicouterino, ya que ellos representan una alta morbimortalidad en la población mexicana, ver gráfica 4. (Al final del artículo)
Únicamente en el año 2022 un 10.5% de los participantes reportaron contar con antecedentes de trastornos psiquiátricos, para los años 2020, 2021 y el primer semestre del 2023 fue nulo, ver gráficas 5 y 6. (Al final del artículo)
En comparación con los hallazgos del presente estudio, Gediel Pinheiro, et al., (7) encontraron en su investigación realizada en 2020 con estudiantes de enfermería en una universidad en Brasil, que 54% de los alumnos manifestaron trastornos psiquiátricos menores, siendo prevalentes en los primeros semestres de la carrera (7).
Por su parte, durante el año 2023 en Paraguay, el estudio realizado por Rossi y colaboradores (8) en estudiantes de medicina reveló que el 70,8% de los universitarios examinados obtuvieron resultados positivos al screening de al menos un trastorno psiquiátrico. El trastorno por abuso de drogas fue el más identificado (8).
Los porcentajes obtenidos por los investigadores de este estudio son notablemente menores a los observados en la población brasileña y paraguaya. Esta disparidad puede atribuirse a las diferencias de las poblaciones estudiadas, donde se pueden incluir la genética que existen entre las distintas poblaciones a lo largo de América; igualmente podría haber tenido un impacto en el entorno en el que se desenvolvieron los estudiantes al momento de llevarse a cabo los diferentes estudios con los que se contrastaron los resultados obtenidos.
Con respecto al cáncer de mama, los hallazgos encontrados en este trabajo señalan que, en el año 2020, 2021 y el primer semestre del 2023 el 12% de las estudiantes contaron con antecedentes heredofamiliares de cáncer de mama, ver gráfica 7. (Al final del artículo)
Concordando con los resultados de Rivero Morey, et al., (9), donde el 14% de sus encuestadas en el 2020, presentaron antecedentes familiares por medio de la línea paterna, materna o ambas (9).
Es importante destacar que en nuestras encuestadas para el año 2022 la variable aumentó al 40%. Se podría considerar que los programas que promueven la cultura del autocuidado y la exploración de mamas, no han tenido el efecto deseado al menos en mujeres jóvenes que cursan en esta universidad.
En su investigación del 2022 con estudiantes de enfermería de Perú, Huallpar Secce y Condor Córdova (10) informaron que el 74,6% de la población dio una respuesta afirmativa ante las preguntas acerca de los factores de riesgo inmodificables del cáncer de mama. Esta disparidad podría atribuirse a las variaciones en la alimentación, cultura, medios de información en salud entre otras, presentes entre la población mexicana y la peruana, lo que podría resultar en diferencias en el porcentaje de prevalencia de factores heredofamiliares asociados al riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Con respecto al cáncer cervicouterino, Villafuerte (11) menciona que el factor de riesgo más importante para desarrollarlo es la infección por el virus del papiloma humano (VPH), sin embargo, la herencia familiar puede influir en la susceptibilidad para adquirir el virus y la respuesta del sistema inmune para combatir el VPH (11). Teniendo esto en cuenta, el resultado obtenido fue que 90% de los estudiantes de la carrera de enfermería en los años 2021, 2022 y el primer semestre del 2023 no tiene antecedentes de cáncer cervicouterino, sin embargo 10% de la población en el 2020 si lo tenía, lo que podría implicar mayor riesgo para contraer dicha enfermedad, ver gráfica 8. (Al final del artículo)
Estadísticamente hablando en México, el VPH es la infección de transmisión sexual más común y se calcula que el 80% de la población sexualmente activa se encuentra infectada por alguno de sus 200 tipos (12). Causando cáncer cervical en la mayoría de los casos, orofaríngeo (70%), anal (90%), pene (60%), vaginal (75%), vulva (70%) y verrugas genitales tanto en hombres como en mujeres (12).
El Instituto Mexicano del Seguro Social en el año 2021 encontró 1,155 casos nuevos y 1,059 defunciones por cáncer cervicouterino (CACU) con una tasa de incidencia de 2.26 por cada cien mil habitantes y una tasa de mortalidad de 5.23, siendo Chiapas el estado con la tasa de mortalidad 11.91 más alta de todo el país (13).
El INEGI informó para el mismo año, que la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años es el CACU con un 9%. Infiriendo así que las estrategias de autocuidado en materia de sexualidad por lo menos en jóvenes universitarios, no están teniendo el efecto deseado (14).
En cuanto al síndrome de ovario poliquístico (SOP), los resultados de esta investigación reflejan que no existen antecedentes familiares de este síndrome en los años 2020 2021 y el primer semestre del 2023, pero para el año 2022 el 50% de los estudiantes mencionó haber tenido familiares con SOP, lo que podría representar un incremento importante en la disfunción endocrino-metabólica derivado de una mala práctica de autocuidado, ver gráfica 9. (Al final del artículo)
Neven Ali I et al., (15) en su estudio de 2021 con una muestra de 400 mujeres de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Zagazig en Egipto, reportó en su investigación que el 6% de las estudiantes que participaron en el estudio tenían antecedentes familiares de SOP (15).
Respecto a las estadísticas actuales del SOP, la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que entre el 8 y 13% de las jóvenes en edad reproductiva son afectadas por este síndrome y el 70% de las mujeres que lo padecen no están diagnosticadas (16). En México las cifras no son tan distintas dado que entre el 6 y el 10% de la población femenina de 17 a 29 años tiene esta afección (17). Dentro de los factores predisponentes para desarrollar esta enfermedad se encuentran los antecedentes familiares de diabetes y SOP, sobrepeso, obesidad, malos hábitos alimenticios y sedentarismo (17).
Continuando con la misma categoría de prevención de peligros para la vida, Bruna da Silva (18) en su investigación encontró que el 80% de los alumnos tiene una vida sexual activa, de los cuales el 56.9% la inició entre los 16 y los 18 años (18). El presente estudio concuerda en cuanto a la edad de inicio de la vida sexual de los encuestados, pues en los años 2020, 2021, 2022 y el primer semestre del 2023 el promedio de inicio fue de 17 años. Por otra parte, cabe mencionar que el 54% de los estudiantes no la habían iniciado, lo que contrasta con el porcentaje obtenido en la investigación de la de Bruna da Silva (18), siendo un porcentaje menor, ver gráfica 10. (Al final del artículo)
En referencia al número de parejas sexuales en el último año, se encontró en los resultados obtenidos en este trabajo, en los años 2020, 2022 y el primer semestre del 2023 el 36% de la población había tenido una pareja sexual y un 14% había tenido dos parejas sexuales, por lo que difiere de la investigación de Bruna da Silva (18) que el 69.4% de los estudiantes de enfermería tienen más de una pareja sexual (18). Probablemente por la misma idiosincrasia de cada cultura, ver gráfica 11. (Al final del artículo)
Con respecto a la prueba de papanicolaou y colposcopia, los datos obtenidos en este trabajo refieren que 84% de las encuestadas no se realizó este estudio en los años 2020, 2021 y el primer semestre del 2023, mientras que en el año 2022 solo 16% se realizó el papanicolaou y colposcopia, ver gráficas 12 y 13. (Al final del artículo)
Lo que concuerda con Guashco en Ecuador (19) en su investigación obtuvo que el 72.5% de los estudiantes de enfermería no se han efectuado esta prueba (19). Lo que podría ser resultado de una inadecuada estrategia de prevención para el autocuidado en las jóvenes universitarias, manteniendo así la prevalencia de infecciones por VPH y CaCu.
En cuanto a las pruebas VDRL y VPH no se encontraron investigaciones en universitarios que abarquen estos temas, sin embargo, en este trabajo se encontró que el 90% no se realizó la prueba VDRL entre los años 2020, 2021, 2022 y el primer semestre del 2023 y la prueba de VPH solamente el 15% de la población en el año 2022. ver gráfica 14 y15 (Al final del artículo)
Con relación a la prueba Elisa, 20% de la población en los años 2020, 2021, 2022 y el primer semestre del 2023 se la han realizado. Lo que contrasta con los hallazgos obtenidos de Bruna de Silva (19) donde 46% de la población femenina y 72% de la población masculina se habían realizado esta prueba contra el VIH (19). Lo que podría ser causa de la diferencia cultural en materia de salud y en las estrategias de prevención para el autocuidado en la población universitaria encuestada, ver gráficas 16. (Al final del artículo)
Referente al conocimiento de métodos anticonceptivos, Palma menciona que alrededor del 95% de los estudiantes conoce los distintos métodos de planificación familiar. (20) Lo que concuerda con los resultados obtenidos en este trabajo, en el año 2020 y 2021 el 100% de la población encuestada conoce los métodos de planificación, sin embargo, para el año 2022 y el primer semestre del 2023 el 14% de ellos, mencionan no conocer los distintos métodos de planificación familiar. Por lo tanto, para fines de este trabajo, se considera que, debido a los años de formación académica a través de distintos dispositivos electrónicos, lo que no facilitó la transmisión del conocimiento en el alumnado. ver gráfica 17. (Al final del artículo)
En relación a los métodos anticonceptivos que utilizaban al momento de la entrevista, los resultados obtenidos, en el año 2020 y 2021 fueron que 82% de la población utilizaba solamente el condón, mientras que para el año 2022 y el primer semestre del 2023 se comienzan a utilizar otros métodos anticonceptivos como el implante subdérmico, el DIU y el parche, además de la prevalencia del 70% del condón en estos dos años, ver gráfica 18. (Al final del artículo)
Para Palma en su investigación en Oaxaca sus hallazgos en su estudio, el 46.1% de los estudiantes utilizaban solamente un método, de los cuales el 39.2% utilizó el condón para evitar infecciones de transmisión sexual y el 12% solo para prevenir embarazos, mientras que el 7.8% de los estudiantes, mencionó no haber utilizado ningún método debido a que suelen tener solo una pareja sexual (20).
Con relación a la categoría de detección y control de adicciones, los resultados indican que 20% de los encuestados para el año 2020, 2021 y el primer semestre del 2023 consumían alcohol, así mismo para el año 2022 70% lo consumía, ver gráfica 19. (Al final del artículo) Lo que difiere de los resultados obtenidos en el estudio de Wong L (21), pues el 91% de sus encuestados ingirieron alcohol (21).
Esta situación representa un alto grado de accidentes en los cuales estos jóvenes pueden perder la vida o presentar una discapacidad.
En cuanto a la presencia de secuelas de enfermedades, en la investigación de Merlos Citalán (22) en Guatemala post pandemia, encontró una prevalencia de afecciones físicas como el funcionamiento de la capacidad pulmonar con un 61.9% y el estrés con un 52.4% afectando principalmente a las mujeres, tras la pandemia de covid-19 (22). Lo que concuerda con los resultados obtenidos en este trabajo, dado que para el año 2020 y 2021 la población de estudiantes de enfermería no presentaba ninguna secuela de enfermedades, sin embargo, para el año 2022 y el primer semestre del 2023 el 24% de la población comienza a presentar consecuencias asociadas a Covid 19, ver gráfica 20. (Al final del artículo)
Los años que registraron los índices más altos de depresión entre la población encuestada fueron el 2022 con 42.1% y en el primer semestre del 2023 con 50%. Estas cifras muestran un aumento significativo en comparación con el año 2020 (27.2%) y 2021 (11%), lo cual podría atribuirse al impacto psicológico derivado de la pandemia de Covid-19 durante dichos años, ver gráfica 21. (Al final del artículo)
En cuanto a la prevalencia de ansiedad, se observa un aumento significativo en el primer semestre del 2023, con 50% de la población encuestada presentando esta condición. Aunque el porcentaje en 2022 es menor, alcanzando el 36.8%, sigue siendo notablemente superior a los porcentajes registrados en los años 2020 (9%) y 2021 (11.1%), los cuales fueron considerablemente más bajos en comparación con los años subsiguientes a la pandemia, ver gráfica 22. (Al final del artículo)
En su investigación de 2020 Gallegos Chambi (23) informó que el 40% de los internos de enfermería de la Universidad Privada San Juan Bautista, en Perú, presentaron una prevalencia de depresión según los resultados de su estudio. Estos hallazgos difieren de los reportados en nuestro trabajo para el año 2020; se puede inferir que esta situación se debió al contexto en el que se encontraban los estudiantes peruanos en comparación con los estudiantes mexicanos previo al inicio de la pandemia.
Ruvalcaba y colaboradores (24) en su estudio de 2020 con estudiantes de enfermería en el Estado de Guanajuato informaron niveles moderados de ansiedad en 65%, leves en el 21%, y severos en el 13.5%. En cuanto a la depresión, la mayoría de los participantes puntuaron en niveles mínimos (63.9%) o leves (28.6%). En el nivel moderado, se ubicó en 5.2%, siendo el nivel severo el menos prevalente, con un 2.3% (24).
Para el año 2021, Clemente Arias (25) en su investigación con estudiantes de enfermería en el Estado de Puebla, señaló que la mayoría de los alumnos experimentaron ansiedad (85.5%) durante el período de exámenes describiendo este sentimiento en un nivel moderado. Así mismo, más del 70% reportaron percibir niveles moderados ansiedad durante el periodo de prácticas (44.7%).
Las investigaciones de Ruvalcaba Palacios et al., (24) y Clemente Arias (25) coinciden a su vez con los resultados obtenidos por Monterrosa Castro et al., (26) en sus estudios del año 2020 con estudiantes universitarios del área de la salud en una universidad en Colombia, donde se observó la presencia de ansiedad en el 49.8% de los participantes y de depresión en el 80.3% (26). En el caso particular, nuestros datos de niveles de ansiedad y depresión se incrementaron para el primer semestre del 2023; con un 50% respectivamente.
Consideraciones finales
En la búsqueda de contribuir en el mejoramiento de la salud de los estudiantes de enfermería de la universidad, nos dimos a la tarea de aplicar la valoración de la autora citada en la exploración de conocimientos sobre los requisitos universales, de desarrollo y de desviación de la salud de autocuidado.
Los resultados obtenidos indican una deficiencia del conocimiento y de autogestión de la salud por parte de los encuestados. Como por ejemplo en los factores condicionantes básicos, disponibilidad y adecuación de los recursos, sistema circulatorio, ingesta de alimento, soledad e interacción social, prevención de peligros para la vida, detección y control de adicciones, requisitos de autocuidado en la desviación de la salud y la escala mini test depresión/ estrés tomada del MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional.
Las universidades juegan un papel importante para el desarrollo de la cultura del autocuidado, utilizando para ello y como posible estrategia la aplicación de la teoría de Dorothea Orem a través de la valoración y desarrollando intervenciones socioeducativas como parte de las dinámicas que establezcan estos centros educativos para mejorar la salud de sus integrantes.
Referencias bibliográficas
- Ferrando, J. Bobes, Gibert. MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional. DSM-IV [Internet] 2000 [consultado 21 Nov 2023]. Disponible en: https://www.fundacionforo.com/pdfs/mini.pdf
- Gamarra Camacho ML, Miranda Flores MA, Saintila J, Javier-Aliaga DJ. Correlación entre la actividad física, grasa corporal e IMC en estudiantes universitarios: Un estudio transversal. Nutr Clín Diet Hosp [Internet]. 2022 [consultado 7 Nov 2023]; 41(4). Disponible en: https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/188
- Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión AC. ¿Cuántos Niveles Socioeconómicos hay y cuáles son sus principales características? [Internet]. México [consultado 7 Nov 2023]. Disponible en: https://www.amai.org/NSE/index.php?queVeo=preguntas
- Alonso J, Rosete CU, Alonso A. Principales factores que influyen en el bajo rendimiento académico en estudiantes de Enfermería. CuidArte [Internet] 2018 [consultado 7 Nov 2023]; 7(13):24-34. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cuidarte/cui-2018/cui1813d.pdf
- Avilés EM, Martínez de Rivas CE, Díaz de Góchez RV. Factores personales de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, cardiovasculares y endocrinas en estudiantes de Enfermería del municipio de Santa Ana. Anuario de Investigación [Internet]. 2022 [consultado 7 Nov 2023]; 11(1):103-9. Disponible en: https://camjol.info/index.php/aiunicaes/article/view/15169
- Sevilla E, Cabral-de la Torre MR, Núñez-González I, Padilla-Gómez LF. Exceso de peso y antecedentes heredofamiliares, una oportunidad de acción desde la Universidad. Horizonte sanitario [Internet]. 2023 [consultado 7 Nov 2023]; 22(3). Disponible en: https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/5494/4262
- Gediel-Pinheiro JM, Teixeira-Macedo AB, Antoniolli L, Martins-Dornelles T, Petri-Tavares J, Cocaro de Souza SB.Calidad de vida, síntomas depresivos y psiquiátricos menores en estudiantes de enfermería. Rev. Bras Enferm [Internet]. 2020 [consultado 7 Nov 2023]; 73(1). Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/Pm5tvWXvptLhM3vRVLN6RkK/?lang=en#
- Rossi MJ, Altemburger JA, Picco RD, Romero JC, Guzmán-Cuevas W, Melgarejo LR Adorno HG, Adorno VR, Caballero MA. Cribado de trastornos psiquiátricos y patrones de consumo de sustancias en estudiantes de Medicina. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) [Internet]. 2020 [consultado 10 Nov 2023]; 53(3): 41-52. Disponible en:http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492020000300041&lng=en
- Rivero-Morey RJ, Rivero-Morey J, Bordón-González LM, Lima-Navarro V y Niebla-Gómez NJ. Factores de riesgo y nivel de conocimientos sobre cáncer de mama en la mujer en estudiantes de medicina. Rev. Mediciego [Internet] 2020 [consultado 8 Nov 2023]; 26(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98820
- Huallpar-Secce C, Condor-Cordova I. Factores de riesgo y prácticas preventivas del cáncer de mama en estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, filial Andahuaylas, 2022 [Tesis de pregrado]. Perú: Universidad Tecnológica de Los Andes; 2022. Recuperado a partir de: https://repositorio.utea.edu.pe/bitstream/utea/404/5/Factores%20de%20riesgo-Huallpar%20Secce%2cCarolina%3bCondor%20Cordova%2cIvonne.pdf
- Villafuerte Reinante J, Pérez Rumbaut G, et al. Factores de riesgo asociados al cáncer cervicouterino. Rev. Cub de Obst y Ginec. [Internet] 2021 [consultado 30 Oct 2023]; 47(4). Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/download/657/728
- Secretaria de Salud. Virus del papiloma humano (VPH) o papilomavirus [Internet]. Gob. de México [Consultado 14 de Nov del 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/articulos/virus-del-papiloma-humano-vph-o-papilomavirus
- Instituto Mexicano del Seguro Social. Epidemiologia del cáncer cervicouterino [Internet]. Gobierno de México. [Consultado 14 de Nov del 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-cervicouterino?idiom=es
- Estadística a propósito del día mundial contra el cáncer [Internet]. 2023 [Consultado 14 de Nov del 2023]. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_Cancer.pdf
- Neven-Ali I, Amany-Hamed G, Hanan-Morsy S. Características fenotípicas y factores de riesgo del síndrome de ovario poliquístico en estudiantes de enfermería. La Prensa Médica Argentina [Internet] 2021 [consultado 13 Nov 2023]; 107(6). Disponible en: https://prensamedica.com.ar/LPMA_V107_N06_comp.pdf
- Organización mundial de la salud. Síndrome de ovario poliquístico [Internet]. 2023 [Consultado 15 de Nov del 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/polycystic-ovary-syndrome
- Cámara de diputados. Boletín 3888 Desarrollo de campañas de información y prevención del síndrome de ovario poliquístico [Internet]. 2017 [Consultado 15 de Nov del 2023]. Disponible en: http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Comunicacion/Boletines/2017/Julio/31/3888-Entre-6-y-10-por-ciento-de-las-mexicanas-padece-Sindrome-del-Ovario-Poliquistico#:~:text=%2D%20En%20M%C3%A9xico%2C%20entre%206%20y,el%20peor%20de%20los%20casos%2C
- Bruna de Silva Nascimento, Spindola T, et al. El comportamiento sexual de jóvenes universitarios y el cuidado de la salud sexual y reproductiva. Enferm. Glob. [Internet] 2020 [consultado 3 Nov 2023]; 17(49). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000100237
- Guashco Toalombo B y Jiménez Peralta A. Conocimiento del virus del papiloma humano en mujeres de la carrera de enfermería. Rev. de ciencias de la salud. [Internet] 2023 [consultado 3 Nov 2023]; 7(1). Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/5494
- Palma Sánchez B. Conocimientos y prácticas sexuales de universitarios en enfermería de la costa de Oaxaca. Tem de ciencia y tec. [Internet] 2018 [consultado 5 Nov 2023]; 22(66). Disponible en: https://www.utm.mx/edi_anteriores/temas66/T66_N01_Enfermeria_en_la_costa.pdf
- Wong L, Ramos M, Labrada E y Gallegos A. Comportamiento del consumo de alcohol en estudiantes de una universidad ecuatoriana. Rev. Espacios [Internet] 2019 [consultado 5 Nov 2023]; 40(33). Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a19v40n33/a19v40n33p14.pdf
- Merlos Citalán M, Callejas Popol M, et al. Secuelas físicas y psicológicas del coronavirus 2019 en estudiantes de medicina de la universidad panamericana. Rev. cub tec en salud. [Internet] 2022 [consultado 5 Nov 2023]; 13(1). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3852
- Gallegos-Chambi D. Prevalencia de depresión y factores asociados en internos de enfermería de la universidad privada san juan bautista, chorrillos agosto 2019 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad privada San Juan Bautista; 2020. Recuperado a partir de: https://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14308/2769/GALLEGOS%20CHAMBI%20DOMITILA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Ruvalcaba-Palacios G, Galván Guerra A, Ávila Sansores GM, Gómez Águila PS. Ansiedad, depresión y actividad autónoma en estudiantes de enfermería, en el estado de Guanajuato, México. RDIPyCS [Internet]. 2020 [consultado 10 Nov 2023]; 6(1):81-103. Disponible en: https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/212
- Clemente-Arias ZA. Estrés Académico y Ansiedad en Estudiantes de Licenciatura en Enfermería [Tesis de grado]. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2021. Recuperado a partir de: https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/582ef61a-5666-43ed-92e1-304b31f94209/content
- Monterrosa-Castro Á, Ordosgoitia-Parra E, Beltrán-Barrios T. Ansiedad y depresión identificadas con la Escala de Golberg en estudiantes universitarios del área de la salud. MedUNAB [Internet]. 2020 [consultado 10 Nov 2023]; 23(3):372-388. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71965090003