Inicio > Enfermería > Valoración del paciente para enfermeros nóveles. Situaciones sin medios sanitarios > Página 2

Valoración del paciente para enfermeros nóveles. Situaciones sin medios sanitarios

Así, los desgarros del vestido, los pantalones empapados con sangre y otras pistas semejantes pueden señalar probables heridas. De todas maneras, se aconseja examinar al lesionado de arriba abajo metódicamente, en el siguiente orden:

CARA

Ojos: Levantar los párpados e inspeccionarlos cuidadosamente. El tamaño de las pupilas, su reacción a la luz y el estado de los reflejos habrán de tenerse en cuenta.

Después de la inspección se deben palpar suavemente los huesos de la cabeza buscando los posibles traumatismos que en esta se pueda presentar.

TÓRAX

Durante el examen de este, se dirigirá la atención hacia los huesos que lo constituyen, teniendo en cuenta su simetría y/o su deformidad.

Al realizar la palpación de las costillas, el auxiliador debe iniciar su examen lo más cerca posible de la columna vertebral y continuar la exploración gradualmente avanzando hacia adelante hasta llegar al esternón.

Evitando mover al lesionado, se hará una revisión cuidadosa de la columna vertebral en todo su trayecto mediante la palpación.

ABDOMEN

Inspeccionar adecuadamente esta zona, edemas, masas, heridas, o exposición de vísceras, a la vez que se localizan sitios dolorosos que indicarán específicamente los órganos comprometidos.

PELVIS

El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por métodos semejantes a los adoptados para las costillas.

Es fácil notar si los vestidos están húmedos, lo cual puede ser debido a la emisión involuntaria de orina.

EXTREMIDADES

Cada hueso de estas zonas debe ser motivo de examen, con lo cual se pondrán de manifiesto las heridas existentes. Si no hubiera signos de fractura conviene doblar ligeramente las articulaciones para descartar las dislocaciones. 

Lesionado inconsciente.

Si el lesionado está inconsciente y no se ha podido lograr su identificación, debe procurarse obtener esta mediante los papeles o documentos que pueda llevar en su cartera o a través de alguna persona presente, a efectos de notificarlo a sus familiares; para esto, será necesario contar con la presencia de un testigo cuando se procuran obtener los documentos de identificación.

Siempre hay que pensar en la posibilidad de que se hayan producido varias lesiones en un único accidente, por tal razón se ha insistido en la necesidad de un examen rutinario y completo, tanto en lesionados conscientes como inconscientes.

Debido a la intensidad del dolor y a la gravedad del shock, un lesionado (por ejemplo, uno que se haya fracturado la pierna) quizá no conozca que también sufre otras lesiones, las cuales, por el momento, le causen menos dolor.

Durante este proceso se interrogará al enfermo, si está consciente, intentando conseguir la mayor cantidad de información posible por si dejara de estarlo. Se anotarán, y posteriormente se trasmitirán a los servicios de salud, los siguientes datos:

  • Nombre y apellidos, edad.
  • Constantes vitales (pulso y respiración).
  • Enfermedades que padezca o haya padecido.
  • Medicación que toma habitualmente (anticoagulantes, insulina,..). Alergias medicamento.
  • Si lleva algún informe médico con él.
  • Localización del dolor.
  • Hormigueos, «descargas eléctricas», entorpecimiento de las piernas.
  • Actuaciones de primeros auxilios realizadas y respuesta del paciente a ellas.
  • Si existe hemorragia la cantidad aproximada y el origen.
  • Si se está realizando la Reanimación Cardio-Pulmonar, tiempo desde la parada y tiempo que se está realizando la maniobra.
  • Si hay intoxicación por fármacos o productos tóxicos, cuándo y qué cantidad, y si hubo vómitos.

Bibliografía

Libros:

–       Manual de Primeros Auxilios. Cruz Roja Española, 2003.

–       Lee T, Newman L. Pearson Manual de Primeros Auxilios. Alambra. Madrid 2003.

–       First Aid Manual. The British Red Cross Society, 2002.

–       European Resuscitation Council Working Party. Adult advanced cardiac life support: the European Resuscitation Council Guidelines 2000. Resuscitation 2000; 46 (1-3) 1-448.

–       López A, García C, Rovira E. Rol. Manual de reanimación Cardiopulmonar. Barcelona 1999.

–       Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, de 8 de noviembre. BOE número 269 de 10 de noviembre.

–       Mosby. Occupational injuries: Evaluation, management and prevention. St Louis, 1995.

–       Grant H. Murray R. Manual Internacional de Urgencias y rescate. Primeros Auxilios. Ed Limusina. México 1990.

–       Manual Merck de Diagnóstico y Terapéutica Ed. Doyma. Octava Edición, 1989.

–       Curso de formación de Monitores. Cruz Roja Española. 1988-89.

–       Desoille, H. et al. Medicina del Trabajo. Editorial Masson. 1986.

–       Herington, T. N; Morse, L.H Urgencias en Medicina, Cirugía y Especialidades. Tomo 1. Madrid, 1986.

–       Dr. Carlos Sanz. Guías de Salud: Primeros Auxilios.

–       Moline Marco, J.L. Reanimación cardiopulmonar: Primeros auxilios. Nota Técnica de Prevención nº 247.

Legislación:

–       RD. 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. BOE número 27 de 31 de enero.

–       RD. 486/1997, de 14 de abril (BOE n° 97, de 23 de abril) sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de