En la tabla no 5: Origen étnico, Edad y tipo de Várices según Prueba de Rivlin (Ver al final del artículo) con esta asociación se observó que las siete (7) mujeres indias portadoras de várices se encontraban en el rango de la llamada tercera edad (60 y más años) y clínicamente se clasificaron como várices del tipo Rivlin negativo, o sea sugestivo de debilidad de las paredes venosas que puede ser explicado por los cambios degenerativos propios del envejecimiento, en tanto que de las cuatro (4) mujeres ladinas examinadas pertenecientes a esta muestra, tres (3) eran portadoras de várices Rivlin positivo (sugestivo de insuficiencia valvular) y estaban comprendidas en edades por debajo de los 44 años.
La mayoría de los trabajos de las dos últimas décadas han permitido, en los países occidentales, una primera evaluación de la prevalencia y la incidencia del síndrome varicoso. Las distintas hipótesis intentan explicar las diferencias de incidencia de várices en función de la geografía económica y cultural. Ha sido planteado que se origina de una patología en gran parte ligada a la civilización y al modo de vida occidental, ahorrándosela las civilizaciones tradicionales. A pesar de la heterogeneidad de los estudios epidemiológicos en lo que concierne a las poblaciones estudiadas y los criterios de definición de várices, pareciera que se originan de una patología multifactorial. Numerosos han sido los factores coadyuvantes que se relacionan con la aparición de las várices primarias, el problema está en saber si dicho vinculo se debe a una herencia de hábitos o tiene origen genético, como la ausencia o insuficiencia primaria de las válvulas, que también fue observado en individuos normales y sin historia familiar de várices. (2, 3, 6, 7, 8, 9,11, 12, 13, 14)
Aunque hasta el momento no ha sido identificada una causa única que explique claramente la enfermedad varicosa en lo que se refiere a su etiopatogenia, cada día parece más evidente el predominio de un sustrato genético como desencadenante, sobre el cual se encargarían de actuar los distintos factores de riesgo.
Conclusiones
En el presente trabajo de una población de mujeres indígenas multíparas, en su mayoría presumiblemente sin mezcla de razas, casi la totalidad no presentaban várices de los miembros inferiores, aun cuando más de las dos terceras partes de mujeres estaban comprendidas en la edad fértil, más de la mitad estaban dentro de la clasificación de grandes multíparas y la totalidad tenían oficios donde permanecían largas jornadas laborando de pie. Como en toda patología, la epidemiología de la insuficiencia venosa y de las várices, es importante de considerar dado que ello aporta informaciones y brinda pistas de búsqueda para los trabajos de fisiopatología, los cuales a su vez son la base para las estrategias de prevención de la enfermedad.
Anexos – Caracterización clínico-epidemiológica de las várices de miembros inferiores en mujeres multíparas indígenas
Referencias bibliográficas
1. Canata E H. Várices esenciales de miembros inferiores, Manual Práctico de Patología Quirúrgica. EFACIM 2001; 75: 785-792.
2. Kouhri M. Varices de miembros inferiores, Epidemiología y tratamiento. Revista de Clínica Quirúrgica 2004. 2-3 Disponible: http://www.durand.org.ar/clinica.htm. (Consultado: 14 mayo 2007)
3. Aun R. Varizes dos Membros Inferiores. Cirugía Vascular y Angiología 1998; 10: 189-190.
4. RUBEN CAYCEDO, Cirugía General en el nuevo milenio, Segunda Edición Editorial Medica Celsus, 2008.
5. Ramelet A, Monti M. Clasificación de las várices e insuficiencia venosa primaria de las extremidades inferiores. En: Manual de Flebología, Masson S.A., Madrid, 1992, pp.47.
6. Beebe-Dimmer JL, Pfeifer JR, Engle JS, Schottenfeld D. The epidemiology of chronic venous insufficiency and varicose veins. Ann Epidemiol. 2005; 15(3):175-184.
7. Lee AJ, Evans CJ, Allan PL, et al. Lifestyle factors and the risk of varicose veins. J. Clin. Epidemiol. 2003; 56(2):171-179.
8. Chiesa R, Marone EM, Limoni C, Volonte´ M, Schaefer E, Petrini O. Demographic factors and their relationship with the presence of CVI signs in Italy: the 24-Cities Cohort Study. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2005; 30(6):674-680
9. Kistner RL, Eklof B. Classification and etiology of chronic venous disease. In: Gloviczki P, ed. Handbook of Venous Disorders: Guidelines of the American Venous
Forum. 3rd ed. London, England: Hodder Arnold; 2009:37-46.
10. Gloviczki P, Comerota AJ, Dalsing MC, et al; Society for Vascular Surgery; American Venous Forum. The care of patients with varicose veins and associated chronic venous diseases: clinical practice guidelines of the Society for Vascular Surgery and the American Venous Forum. J Vasc Surg. 2011; 53(5) (suppl):2S-48S.
11. Carpentier PH, Cornu-The´nard A, Uhl JF, et al; Société Francaise de Medecine Vasculaire; European Working Group on the Clinical Characterization of Venous Disorders. Appraisal of the information content of the C classes of CEAP clinical classification of chronic venous disorders. J Vasc Surg. 2003; 37(4):827-833.
12. Murad MH, Coto-Yglesias F, Zumaeta-Garcia M, et al. A systematic review and meta-analysis of the treatments of varicose veins. J Vasc Surg. 2011;53 (5) (suppl):49S-65S.
13. Kanwar A, Hansrani M, Lees T, Stansby G. Trends in varicose vein therapy in England. Ann R Coll Surg Engl. 2010; 92(4):341-346.
14. Raju S, Negle´n P. Clinical practice: chronic venous insufficiency and varicose veins. N Engl J Med. 2009; 360(22):2319-2327.