Inicio > Informática Médica > Ventajas y desventajas de las TICS en la enseñanza aprendizaje de morfo fisiología neuroendocrina

Ventajas y desventajas de las TICS en la enseñanza aprendizaje de morfo fisiología neuroendocrina

Ventajas y desventajas de las TICS en la enseñanza aprendizaje de morfo fisiología neuroendocrina – Carrera de medicina – Universidad Técnica de Machala – Ecuador

Autor principal: Ángel José Chú Lee

Vol. XVI; nº 9; 489

Advantages and disadvantages of ICT in teaching learning of neuroendocrine morphysiology – career of medicine – Universidad Técnica de Machala – Ecuador

Fecha de recepción: 02/04/2021

Fecha de aceptación: 05/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 9 –  Primera quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 9; 489

 Autores:

Chú Lee, Ángel José

Especialista en Medicina Interna.

Profesor Titular Universidad Técnica de Machala, Ecuador.

Rincón Ríos, Tibisay Beatriz

Doctora en Ciencias Médicas.

Magister en Fisiología.

PhD en Fisiología.

Barreto Huilcapi, Lina Maribel

Magister en Educación mención Evaluación.

Acreditación de la Calidad de la Educación.

Profesor Universidad Técnica de Machala, Ecuador.

Orellana Preciado, John Patricio

Magister en tecnologías de la información.

Profesor Universidad Técnica de Machala, Ecuador.

Espinoza Guamán, Pedro Sebastián

Magister en Medicina Forense.

Profesor Universidad Técnica de Machala, Ecuador.

RESUMEN:

Objetivo: Describir las ventajas y desventajas de los tics en la enseñanza aprendizaje de unidad curricular Morfofisiologia neuroendocrina en el periodo lectivo 2020 D1.

Material y métodos: Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, transversal, observacional y prospectiva, desde 17 agosto al 4 noviembre del 2020. Participaron ­79 estudiantes del 3er Semestre Paralelo A y B de la Unidad Curricular Morfofisiologia Neuroendocrina, Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud, Universidad Técnica de Machala. Se recolectaron los datos mediante una encuesta enviado a los estudiantes a sus correos institucionales.

Resultados: El grupo etario más frecuente fue entre los 19 a 22 años de edad, predominó el sexo femenino (51) sobre el masculino (28). Entre las 3 Ventajas más predominantes fue: Facilidad y Flexibilidad de los horarios para los Trabajo colaborativo, No gastos en Transportes a Universidad, No Papeles para impresión de las tareas,

Referente a las Desventajas: No Manejo Eficaz de las Tics por poca Capacitación, Desconexión del Internet por interrupciones frecuentes de Energías Eléctricas,

Conclusión: Los estudiantes investigados reconocen que las TICS es beneficioso por la Aplicación de las Tecnología Informática y Flexibilidad en los horarios, sin embrago, las interrupciones frecuentes de Energía Eléctrica afectan los servicios de Internet directamente a las conexiones de las Clases Sincrónicas, También, manifiestan que debería haber más capacitaciones en las diversas modalidades de TICs, esperando que en los próximos semestres puedan llevarse a cabo.

Palabras clave: Tecnología de la información y comunicación, Morfofisiologia Neuroendocrina, Medicina.

ABSTRACT:

Objective: To describe the advantages and disadvantages of tics in the teaching-learning of neuroendocrine morphophysiology curricular unit in the 2020 D1 school period.

Material and methods: A descriptive, cross-sectional, observational and prospective quantitative research was carried out, from August 17 to November 4, 2020. ¬79 students from the 3rd Semester Parallel A and B of the Neuroendocrine Morphophysiology Curricular Unit, Medicine Degree participated, Faculty of Chemical and Health Sciences, Technical University of Machala. The data were collected through a survey sent to the students to their institutional emails.

Results: The most frequent age group was between 19 to 22 years of age, the female sex (51) predominated over the male (28). Among the 3 most predominant Advantages were: Ease and Flexibility of schedules for collaborative work, No expenses in Transportation to University, No papers for printing tasks,

Regarding the Disadvantages: No Effective Management of Tics due to little training, Internet disconnection due to frequent interruptions of Electric Power,

Conclusion: The investigated students recognize that ICT is beneficial for the Application of Information Technology and Flexibility in schedules, however, frequent interruptions of Electric Power affect Internet services directly to the connections of the Synchronous Classes, also, they state that there should be more training in the various ICT modalities, hoping that in the next semesters they can be carried out.

Keywords: Information and communication technology; Neuroendocrine Morphophysiology; Medicine.

Introduccion. –

La incorporación de las Tics en las diferentes etapas que se desenvuelve el ser humano ha permitido, que se adapten nuevos desafíos y estrategias en la sociedad como medio de comunicación que actualmente tiene un rol muy importante en la educación que permiten al estudiante-docente, desarrollar sus actividades desde cualquier ubicación, mediante una conexión a internet.

En un Mundo Globalizado, el uso de las Tics en la Educación Superior sobre todo en la Carrera de Medicina es cada día mayor. La implementación de Medios Tecnológicos como estrategias para mejorar el rendimiento académico en la Unidad Curricular de Morfofisiología Neuroendocrina. El estudio del Sistema Nervioso y Endocrino es bastante Complejo, por lo que la implementación de las herramientas Tics ayuda a mejor entendimiento y comprensión de la misma. Se describen las principales ventajas y desventajas de las Tics en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje.

Para la presente investigación se revisaron las bases de datos de Infomed, Google, (MEDLINE, EBSCO, HOST, DOYMA), la Literatura Médica Cubana.

Ventajas

Predisposición de la Universidad y del Consejo de Educación Superior

Con la creación e instalación de las Tics en las aulas de la universidad, se han creado nuevos medios de comunicación y acceso a la educación, que permite desarrollar nuevas experiencias formativas, expresivas y de calidad educativa, permite que la comunidad universitaria tenga una formación continua en su educación de manera innovadora y veraz que permite a estudiantes y docentes, evolucionar en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

El CES en nuestra comunidad universitaria, considera que la base para forjar a nuestros estudiantes, es la educación de calidad que otorgan los docentes, por ello ofrecen al estudiante una plataforma tecnológica que permite elevar su nivel de conocimiento entregando nuevas y mejores estrategias para la enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas incluyendo el acceso de las nuevas tecnologías.

Estudiantes relacionados con el uso de la tecnología

Debido a la alta demanda de jóvenes que utilizan un medio tecnológico (computador, teléfono celular, etc.) para comunicarse y compartir con su generación, mediante redes sociales, permite que el estudiante conozca el medio y al momento de incluir el aprendizaje, no será un obstáculo, porque incluirá a su educación un elemento que utiliza y maneja a diario.

Hace que el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolle en función a las habilidades y cualidades individuales; el joven se sentirá más cercano al docente, ya que puede comunicarse con él, mediante redes de comunicación como (correo electrónico, Skype, Zoom, WhatsApp, etc.), para despejar dudas, cuando la ocasión lo amerite.

El simple hecho de trabajar con las tecnologías es motivador y atrae, puede acceder a sus clases, desde cualquier espacio y tiempo que disponga, lo que permite mayor flexibilidad en sus estudios. Facilita el aprendizaje con el grupo de estudio y desarrollan habilidades sociales con el intercambio de información.

Docentes capacitados en el uso de los Tics

El docente puede acceder a diferentes fuentes de conocimientos metodológicos y recibir capacitaciones, para tener un mejor desenvolvimiento en el manejo y aplicación de las Tics, para tener una comunicación más fluida con sus estudiantes y poder aclarar dudas que surgen del uso del mismo aplicativo o medio de aprendizaje.

Las Tics permite al docente dictar su cátedra sin necesidad de un espacio físico y puede asignar actividades a los estudiantes, para que las realicen fuera del horario establecido; teniendo acceso rápido a la información relevante al tema de estudio.

Por su parte, la Universidad Técnica de Machala, a través, de su centro de Capacitación Continua a conseguido impartir numerosos cursos, enfocado a que sus docentes incrementen sus conocimientos, habilidades y capacidades en el uso de herramientas tecnológicas educativas.

Motiva a los docentes, a desarrollar las innovaciones y creatividad en el tratamiento del contenido de las cátedras; el docente aprende de sus estudiantes, y constata que sus estudiantes captan y aprenden, mediante el desarrollo de actividades individuales, cooperación y el trabajo en equipo.  Y como un punto a favor es que trabajar utilizando las Tics, permite fomentar el cuidado del medio ambiente, al minimizar la utilización de materiales como hojas u otros materiales innecesarios que son desechables y contribuyen a la contaminación ambiental.

Herramientas

Las herramientas tecnológicas son programas y aplicaciones que son utilizados por muchas personas y fácil de utilizar. Con el avance de las tecnologías, en la actualidad Google apps, cuenta con muchas herramientas prácticas para utilizar y aplicar en la educación. Estas herramientas están a disposición de todos y ofrece intercambiar información y contenidos, es de suma importancia y de mucha ayuda, ya que algunas de ellas son gratis. Y a ella se han sumado muchas herramientas que facilitan el rendimiento y aprendizaje en los estudiantes.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje a distancia toda comunicación aporta, desde grupos de WhatsApp hasta entornos virtuales de aprendizaje.

La Universidad Técnica de Machala desde hace ya varios años utiliza Moodle como eje principal de educación a distancia o virtual, esta herramienta desarrollada en un ambiente web, permite al docente administrar sus cursos y dentro de ellos, módulos como: matriculación, calificaciones, evaluaciones y muchos tipos de tareas, esto permite al estudiante y al docente llevar un control detallado de actividades. Por otro lado, el Siutmach se usa para la legalización de las calificación, asistencias y avances académicos.

Existen aplicaciones que nos permite estar comunicados e interactuar mediante las videoconferencias como Google Meet de Google, Skype de Microsoft, Zoom de Eric Yuan, entre otras, tiempo que permite que el estudiante administre y comprenda la nueva información e interactuar con sus compañeros de clase. La videoconferencia permite el contacto más directo a distancia, en nuestro medio; un próximo paso sería el uso de realidad virtual, situación que no está muy alejada, pero se necesitarían muchos otros recursos hardware, tales como cascos de realidad virtual.

Así el estudiante puede afianzar su conocimiento de una manera práctica y creativa utilizando herramientas de trabajo, como Powtoon, Prezi, Canva, etc., para presentaciones de trabajos o exposiciones de un tema determinado.

Además, resulta muy útil para complementar los contenidos didácticos de los docentes, algunas permiten sincronizar con múltiples dispositivos durante la clase online, y puede ir tomando apuntes o evidencias del aprendizaje de sus estudiantes.

Desventajas

Se detallan las siguientes desventajas para la educación de calidad vía online.

Acceso al internet

Debido a la situación económica del país, y la desafortunada llegada del Covid-19; nuestro país se enfrentó a uno de los peores golpes económicos, que afecto a muchas personas y debido a esto algunos estudiantes no cuentan con los recursos económicos para comprar un computador de escritorio y/o contratar un proveedor de servicios internet, ya que en muchos casos el costo es elevado y bajo el rendimiento de velocidad del mismo, que provoca que el estudiante no pueda conectarse a clases y para acceder a ellas es indispensable tener un recurso tecnológico más Internet fijo que permita mantener el acceso a la misma.

Al estar conectados a internet el proceso de enseñanza-aprendizaje está limitado a la existencia de la corriente eléctrica y de contar con una adecuada conexión a internet. Si bien es cierto, existen celulares inteligentes que tienen capacidad suficiente como un ordenador, pero sin acceso a Internet no se puede conseguir buenos resultados.

El proceso de la enseñanza de medicina es de forma práctica

El método online en la educación, esta evidenciado que resulta eficaz a materias de tipo teórica, cuando hablamos de medicina, sabemos que la práctica es fundamental, y los estudiantes a más de conocer la parte teórica y ética profesional, deben de poner en práctica todos los procesos, pasos a seguir para una cirugía etc., obtener una práctica virtual (simulador virtual) tiene un costo muy elevado y lastimosamente en nuestro país, aun no existe este tipo de tecnología.

Muchos consideramos la tecnología como un avance en la ayuda del proceso enseñanza-aprendizaje, pero asumir que esto nos permita ayudar al paciente, varia porque el mal uso de la tecnología, permite que demos un diagnóstico fallido, ya que al paciente se necesitar observar, realizar el respectivo proceso y toma de sus signos vitales y escuchar con atención para poder solucionar su problema que afecte a su salud, lastimosamente por un medio tecnológico no lo podemos hacer.

En este caso la parte práctica se la podría desarrollar en casa con recursos que el estudiante disponga, para tratar de llenar ese déficit en el aprendizaje-practico. Y como recurso básico, llevar a una práctica presencial en grupos que evite la aglomeración de personas, porque toda vida del estudiante y docente es importante e indispensable para nuestra sociedad.

El ancho de banda que necesitan las herramientas para videoconferencias.

Muchas aplicaciones o herramientas tecnológicas consumen altos recursos de transferencia de datos que van en el orden los Mbps, necesitan que el ancho de banda de acceso a internet sea muy alto para poder sostener el servicio que ofrecen, por lo general en nuestro país, el ancho de banda es un recurso muy limitado respecto a lo que otros países disponen, sin contar su alto costo.

Por lo general utilizamos internet de acceso inalámbrico; en el caso de internet fijo se realiza una conexión con antenas punto a punto o a través de antenas satelitales; y con internet móvil pues simplemente a través de una operadora celular.

El internet inalámbrico es relativamente de fácil acceso, pero su calidad depende mucho de variables ambientales como la lluvia o el viento por ende tiende a ser inestable, esto provoca cortes en la señal y eso lleva a que su velocidad de descarga y subida de datos muy lenta finalmente el estudiante que esté conectado a una videoconferencia no tendrá una experiencia agradable, simplemente perderá el hilo de la clase.

Obtener una conexión de internet por fibra óptica es de muy buena calidad, señal y velocidad, pero su costo de implementación es muy elevado para lugares alejados del centro de las ciudades.

Según Zoom (Zoom, 2020) el consumo de ancho de banda varía de acuerdo a la calidad del video, estos valores van desde: 800kbps/1Mbps con una calidad de 450p; y hasta: 3Mbps con una calidad de video HD 1080p.

Según la aplicación web SpeedTest de la empresa de servicios de diagnósticos de internet Ookla, nuestro país Ecuador a octubre de este año, ocupa el puesto 93(21,97 Mbps) de una lista de 139 países, en cuanto a velocidad de descarga de internet promedio a nivel mundial (39,18), usando internet móvil. Y en internet fijo ocupa el puesto 106 de entre 176 paises, con una velocidad de descarga de 27,44 Mbps cuando el promedio mundial es de 87,84Mpbs.

Cabe destacar que en internet móvil el primer lugar lo ocupa Korea del Sur con 145.03 Mbps y en internet fijo Singapore con 229.42. (ver anexo).

Como podemos ver en cuanto al promedio mundial Ecuador no está muy mal (Internet móvil: 21,97 frente a 39,18 e Internet fijo: 27,44 frente a 87,84); pero frente al primer lugar la brecha es muy amplia (Internet móvil: 145,03 frente a 39,18 e Internet fijo: 229,42 frente a 87,84)

Dicho esto, es incuestionable decir que, los países con mejores condiciones o servicio de conectividad a internet, tendrán mayores oportunidades la aplicación de herramientas Tics para la educación.

Hardware

Elevado costo de adquisición y mantenimiento a los equipos informáticos para poder desarrollar tareas y conexiones a videoconferencias. Sino se trabaja conscientemente se corre el riesgo de que el aprendizaje quede incompleto y cause retrasos en la educación del estudiante.

Muchos dispositivos tecnológicos como los teléfonos celulares poseen un alto rendimiento cuando de hardware y software se trata, pero cabe recalcar que las aplicaciones o herramientas tecnológicas necesitan que cada cierto tiempo sean actualizadas, provocando que los dispositivos se queden sin espacio de almacenamiento, volviendo los equipos obsoletos en un plazo de muy corto tiempo.

Dificultad en el intercambio de archivos, la preparación y obtención de materiales implica necesariamente un esfuerzo y largo periodo de concepción para tener mayor rendimiento del equipo.

En el proceso pedagógico tanto docentes como estudiantes se ven beneficiados con el uso de las Tics, porque pueden acceder a un sin número de información y compartir experiencias, trabajar sin límite de tiempo y distancia.

Discusión

La tecnología de la información y la comunicación, más conocida como las TIC son todos aquellos instrumentos técnicos, mecanismos y herramientas que giran en torno a la información y a los descubrimientos que surgen con el tiempo los cuales permiten procesar, almacenar, distribuir y difundir información de diferentes fuentes (Vazquez, 2017) (Hernández-Palma, 2019).

La sociedad moderna se caracteriza por este elemento innovador influenciando no únicamente en la vida diaria sino en el aprendizaje de las personas y las formas mediante el cual se difunde el conocimiento, considerándose de esta manera un conjunto de herramientas que apoyan al personal docente de las instituciones en el fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de educación (Hernández-Palma, 2019).

El sector educativo no queda excluido de la globalización y del rápido crecimiento de las TIC que han fortalecido la eficiencia y dinamismo en los sectores económicos y sociales, por lo cual se incorporó estas, atendiendo de tal manera a la necesidad de promover la innovación y creatividad como mecanismo de competencia que son necesarias en las Instituciones de Educación Superior (IES). Consecuente con ello, el sistema de enseñanza-aprendizaje tiende a adaptarse a estos cambios, a través de la creación de políticas educativas que integren estas herramientas en los entornos de aprendizaje (Hernández-Palma, 2019).

Las TIC tienen muchas características, entre las cuales destacan la interactividad, la interconexión, instantaneidad, entre otras (Torres., 2018), no solo representas herramientas tecnológicas, sino que se habla de una construcción didáctica y la manera cómo se pueda construir y consolidar un aprendizaje significativo en base a la tecnología, en estricto pedagógico se habla del uso tecnológico a la educación (Hernandez, 2017).

Ventajas de las TIC

Gracias a los giros que han dado las TIC, se han convertido en instrumentos de uso educativo las cuales tienen la capacidad de mejorar la calidad educativa del estudiante, revolucionando la forma en que se obtiene, se maneja y se interpreta la información (Hernandez, 2017).

El uso de las TIC en la educación hace posible que tanto docentes, estudiantes e incluso la institución tengan acceso a éstas, haciendo que todos aquellos involucrados en el proceso educativo tengan una participación activa (CRUZ, 2014).

Uno de los beneficios que representan en los estudiantes es que les permite vivir experiencias que son difíciles llevar con los medios tradicionales que son el lápiz y el papel; sin embargo, esto no significa que se vayan a reemplazar totalmente. Las herramientas tecnológicas facilitan y hacen de la enseñanza algo práctico y eficiente; por ello, muchos autores consideran a éstas un gran aporte y coadyuvan un aprendizaje más integral sin dejar de lado los métodos tradicionales haciendo que los estudiantes sientan atracción a la hora de aprender mediante la obtención de su atención (CRUZ, 2014).

Los estudiantes actuales, utilizan las herramientas tecnológicas para facilitar el aprendizaje; esta evolución surgió desde las primeras concepciones con la calculadora, el televisor, la grabadora, entre otras; sin embargo, el progreso ha sido tal que los recursos tecnológicos se han convertido en recursos educativos, donde la búsqueda por mejorar el aprendizaje trae consigo la tarea de involucrar la tecnología con la educación. Y es con la docencia que se viene completando el proceso de enseñanza-aprendizaje, el uso de las TIC supone romper con los medios tradicionales, pizarras, lapiceros, etc.; y dar paso a la función docente, basada en la necesidad de formarse y actualizar sus métodos en función de los requerimientos actuales (Hernandez, 2017).

Según un estudio realizado por Universia, otras de las ventajas que representan las TIC son interacción sin ningún tipo de barreras geográficas, que haya gran diversidad en cuanto a la información que necesita el alumno, que se le permita al estudiante que el aprendizaje que lleve a cabo sea con su propio ritmo, que desarrolle otro tipo de habilidades y que, en caso de tener algún error, este se pueda corregir inmediatamente (Torres., 2018).

Para el caso de los docentes, éstos se han convertido en un pilar indispensable en la incursión de las tic en la educación y propagar su aplicación con sus alumnos; sin embargo, a pesar de la alta valoración que el profesorado da a las tic como herramientas didácticas en el aula y la progresiva dotación de recursos tecnológicos en los centros educativos, la implementación de éstas por el profesorado aún es escasa. Algunos de los motivos señalados son las dificultades para la formación en el uso de las nuevas tecnologías y el excesivo tiempo que conlleva la preparación de materiales didácticos. A pesar de lo mencionado, los docentes afirman que las tic sí mejoran la enseñanza  (CRUZ, 2014)

La labor del docente, frente a la visión transformadora de una sociedad que necesita de la incorporación de las TIC en el aula, ha visto necesaria su transformación en un agente capaz de generar las competencias necesarias para una sociedad con “ansias” de conocimiento tecnológico, y el uso frecuente de éste en los distintos aspectos del estudiante. Este docente debe estructurar su función, organizando la forma en la cual los estudiantes adquieren competencias cognitivas y logren aplicarlas en situaciones diversas. Las clases presenciales que se desarrollan en un aula, necesitarán de nuevos espacios que complementen el conocimiento mediante el uso de medios tecnológicos entre estudiantes y docentes, la aparición de las TIC encaja fácilmente en este proceso.  (Hernandez, 2017).

Por ello, muchos autores concluyen que una adecuada integración de las tic al currículo es imprescindible una política educativa, la cual debe tener tres ámbitos principales: la enseñanza obligatoria, la formación del profesorado y la investigación educativa. Esto con el fin de “humanizar” la tecnología al servicio de la educación, para pasar de la sociedad de la información a una sociedad del conocimiento (CRUZ, 2014).

En un estudio realizado a docentes y estudiantes de la Unidad Educativa 5 de Junio-Jardín de la ciudad de Manta se llegó a la conclusión de que los recursos digitales sí son utilizadas por los docentes para conseguir una interacción afectiva, obteniendo que el 100% de estos usa las redes sociales, 82% el correo electrónico, 55% el bloc y el wiki en un 47%, los cuales señalaron que estos medios mejoran la comunicación docente-estudiante, debido a que estos últimos se apropian de la tecnología y hacen de esta una parte integral de sus a actividades cotidianas y las adaptan a sus intereses y necesidades (Pihuave, 2020).

Desventajas o limitaciones de las TIC

Según un estudio realizado por Universia, además de los múltiples beneficios que presentan las herramientas tecnológicas, no dejan de existir desventajas y limitaciones con las mismas en el proceso enseñanza aprendizaje, por mencionar algunos tenemos las distracciones que representan las redes sociales u otros programas que hacen que los alumnos dejen a un lado el aprendizaje educativo, otra es que al existir facilidad para realizar tareas e investigaciones haya un aprendizaje muy superficial y poco inclusivo, incluso menciona como desventaja el hecho de que pueda anular habilidades y capacidad crítica (Torres., 2018).

En un estudio realizado en la Universidad de Oviedo en España, el 90% de los alumnos considera que existe poca inversión en equipos informáticos, reclaman mayor número de aulas de laboratorio y otros sistemas operativos. Un alumno relata: “Se instaló la pizarra digital pero solo en el aula de idioma. Si se quiere practicar la videoconferencia diría que es imposible, no hay salas adaptadas o por lo menos no están a disposición de los alumnos. Es una pena que no se cuente con más recursos tecnológicos”. Otro estudiante apunta: “Se ha creado la plataforma Moodle, la Universidad nos envía correos sobre actividades culturales, etc. Pero yo creo que no es suficiente, se deberían tener más ordenadores en las aulas para uso de los alumnos” y que los docentes no deben usar únicamente el Power Point (Pérez, 2016).

Una de las conclusiones llevadas en otras investigaciones es que la tecnología no es la solución al problema del aprendizaje en el sistema educativo, pues la enseñanza no se puede automatizar y el docente no se puede reemplazar. No obstante, las nuevas tecnologías abren espacios en los que el estudiante puede vivir experiencias difíciles de reproducir con los medios tradicionales como el lápiz y el papel, pero no para un reemplazo total de herramientas no tecnológicas (UNESCO, 2020).

Resultados: El grupo etario más frecuente fue entre los 19 a 22 años de edad, predominó el sexo femenino (51) sobre el masculino (28). Entre las 3 Ventajas más predominantes fue: Facilidad y Flexibilidad en los horarios para con los Trabajos colaborativos, No gastos en Transportes a Universidad y No Papeles para impresión de las tareas,

Referente a las Desventajas: No Manejo Eficaz de las Tics por poca Capacitación, Desconexión del Internet por interrupciones frecuentes de Energías Eléctricas,

Conclusión:

Los estudiantes investigados reconocen que las TICS es beneficioso por la Aplicación de las Tecnología Informática y Flexibilidad en los horarios, sin embrago, las interrupciones frecuentes de Energía Eléctrica afectan los servicios de Internet directamente a las conexiones de las Clases Sincrónicas, También, manifiestan que debería haber más capacitaciones en las diversas modalidades de TICs, esperando que en los próximos semestres puedan llevarse a cabo.

El uso de las TIC es muy importante en el ámbito educativo debido a que permite que se reciban clases más didácticas, haciendo que los alumnos realicen actividades que no son posibles únicamente con lápiz y papel, obteniendo la atención de estos ya que se sabe que en la actualidad la tecnología ocupa gran cabida en la vida diaria de todas las personas desde el más pequeño. Sin embargo, esto no quiere decir que se debe dejar atrás el método tradicional, ni que las herramientas tecnológicas van a reemplazar la labor docente, sino por el contrario va a complementar la función de este último y de esa manera impartir clases didácticas a los alumnos.

Son muchas las ventajas de las TIC como por ejemplo mejorar la calidad educativa del estudiante, permitirle a este desarrollar otro tipo de habilidades, poder realizar actividades prácticas y no únicamente teóricas y es esto mismo lo que ayuda a mejorar la enseñanza, además esto no es nuevo, desde antes ya se ha utilizado este tipo de herramientas como las calculadoras, televisores, grabadoras, solo que en la actualidad han surgido nuevos aparatos y sistemas operativos y se han relacionado al proceso escolar.

Sin embargo, También existen desventajas relacionadas al uso de las TIC como es mayores probabilidades que los alumnos se distraigan en medio de su estudio haciendo que su aprendizaje sea superficial. Otras desventajas son que los docentes deberían tener una capacitación especial para que utilicen correctamente estas herramientas tecnológicas y puedan interactuar con sus estudiantes, mencionando además los pocos medios tecnológicos que cuentan las instituciones educativas de todos los niveles en comparación a la cantidad de aula disponibles y alumnado presente. 

Ver anexo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

  1. Carrión-Martinez, J. J. (2020). Information and Communications Technologies (ICTs) in Education for Sustainable Development: A bibliographic review. sustainability, 1-12.
  2. Chávez, M. A. (Abril-Junio de 2019). Las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ciencia Digital, 3(2,6), 422-439. doi:10.33262
  3. CRUZ, M. J. (2014, Septiembre 30). TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN:. Revista Academia y Virtualidad, 7(2), 27-40. Retrieved Diciembre 9, 2020
  4. Drigas, A. (2014). ICTS in English Learning and Teaching. International Journal of Recent Contributions from Engineering Science and IT. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/268870208_ICTs_in_English_Learning_and_Teaching
  5. Hernandez, R. M. (2017, Enero-Junio). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347. doi:10.20511
  6. Hernández-Palma, E. D.-l.-H.-F.-P.-N. (2019, Febrero). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Influencia en la Transformación de la Educación Superior en Colombia para Impulso de la Economía Global. Información tecnológica, 30(1), 255-262. doi:10.4067
  7. Hoz, J. P. (2016, Noviembre). Ventajas y desventajas del uso adolescente de las TIC: visión de los estudiantes. Complutense de Educación, 29(2), 491-508. doi:10.5209
  8. Leon, C. y. (2011). Uso inteligente de las nuevas tecnologias. Junta de Castilla y León. Retrieved from http://www.educa.jcyl.es/crol/es/repositorio-global/uso-inteligente-nuevas-tecnologias-consejos-practicos-2011-37906
  9. Montoya, S. (2020). The importance of monitoring and improving ICT use in education post-confinement. Retrieved from http://uis.unesco.org/en/blog/importance-monitoring-and-improving-ict-use-education-post-confinement
  10. nevado-peña, D. (2019). Improving quality of life perception with ICT use and technological capacity in Europe. Technological Forecasting and Social Change. doi:https://doi.org/10.1016/j.techfore.2019.119734
  11. Pérez, N. R. (2016). ¿Las TIC como mediadoras. 32(10), 569 – 588. Recuperado el 9 de Diciembre de 2020, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048901031
  12. Pihuave, C. R. (2020). PRÁCTICAS ACADÉMICAS BASADAS EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE AMBIENTES CREATIVOS DE APRENDIZAJE. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 50-61.
  13. Rosabal, E. M. (2020). La dimensión didáctica de las tecnologías de la información y las comunicaciones. RITI Journa. Retrieved from https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rSurS2ZTBo4J:https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150317005.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec
  14. Suasnabas-Pacheco, L. S., Avila-Ortega, W. F., Díaz-Chong, E. d., & RodríguezQuiñonez, V. M. (2017, Marzo 2). Las Tics en los procesos de enseñanza y aprendizaje. cien, III, 721 – 749. doi:10.23857
  15. Torres, C. I. (Julio-Diciembre de 2017). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, Limitaciones y Prospectiva. Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo, 8(5), 861-876. doi:10.23913
  16. , F. I. (2018, Enero-Marzo). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Revista Científica de FAREM-Estelí, 7(25). doi:10.5377
  17. (2020). Rapid survey on teacher’s competencies on the use of ICT in teaching in Zambia. United Nations Educational Scientific and cultural organization. Retrieved from https://teachertaskforce.org/sites/default/files/2020-07/report_-_unesco_teacher_rapid_assessment_survey_v.3.1_14_07_2020-merged.pdf
  18. Vazquez, H. L. (2017). El uso de las TIC y sus implicaciones en el rendimiento de los alumnos de bachillerato. Un primer acercamiento. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 18(1), 21-38. doi:10.14201
  19. Yilan, S. M. (2020). ICT- Based Assessment, Methods, and programs in tertiary education. IGI Global. Retrieved from https://www.academia.edu/44080820/ICT_Based_Assessment_Methods_and_Programs_in_Tertiary_Education
  20. (Zoom, 2020) el consumo de ancho de banda varía de acuerdo a la calidad del video, estos valores van desde: 800kbps/1Mbps con una calidad de 450p; y hasta: 3Mbps con una calidad de video HD 1080p.