Inicio > Ginecología y Obstetricia > Versión cefálica externa: una alternativa para reducir la tasa de cesáreas > Página 2

Versión cefálica externa: una alternativa para reducir la tasa de cesáreas

La media de dolor global era de 6 en la escala de evaluación del dolor, por tanto, es una técnica que, aunque dolorosa, suele ser bien tolerada por las gestantes (12,13). Aún así en algunos hospitales españoles, como en el Hospital Universitario Cruces (Vizcaya), se emplea la analgesia en las VCE. Anteriormente se empleaba la analgesia inhalatoria (óxido nitroso), ofreciendo resultados algo mejores en cuanto a experiencia materna (14). Pero tras un amplio ensayo realizado, se sustituyó por el empleo de remifentanilo ya que obtuvo resultados significativamente mejores en cuanto a la percepción dolorosa  que con el óxido nitroso.

En cuanto al porcentaje de éxito de las VCE, existe una notable variación según los estudios revisados, aunque la media que se puede considerar es del 65% (7,15,16). La mayoría de autores consideran que existen factores asociados a la tasa de éxito de la maniobra: la variedad de la presentación (por ejemplo, la presentación de nalgas puras con dorso anterior o lateral), la placenta posterior, la multiparidad, cantidad de líquido amniótico (17-19). De hecho, algunos estudios proponen diversos sistemas de puntuación para predecir el éxito o el fracaso de la versión cefálica externa (VCE) (20,21).

Los estudios realizados obtuvieron como resultado una disminución de la presentación podálica en el parto, observándose una baja tasa de complicaciones, así como una disminución de la tasa de cesareas, comprobándose por tanto, que la versión cefálica externa (VCE) es un procedimiento efectivo y seguro para el binomio madre-hijo (1,2,4-7,9-16,19,22).

Para la realización de la técnica:

  • Primero se debe realizar una anamnesis y una valoración ecográfica (situación fetal, inserción de la placenta y volumen de liquido amniótico) por parte del ginecólogo/a.
  • La matrona realizará un registro cardiotocográfico (RCTG) para confirmar el bienestar fetal.
  • Se comprobará que está firmado el consentimiento informado y se aconsejará la micción espontanea, ya que se debe tener la vejiga vacía para poder realizar la técnica.
  • La matrona practicará una venoclisis y administrará el tocolítico según protocolo de la unidad para que el útero permanezca relajado durante el procedimiento, resolviendo dudas que pudiera tener la mujer y ofreciendo apoyo y tranquilidad.
  • Se practicará un máximo de tres intentos de versión, pudiéndose repetir semanalmente en caso de fracaso.
  • Durante la VCE se realizará control de la FCF, en caso de bradicardia mantenida, se suspenderá el procedimiento y se valorará la realización de una cesárea.
  • Tras el procedimiento, tanto si ha tenido éxito como si no, la mujer debe permanecer en observación durante 1 hora, durante la cual: se realizará un RCTG de unos 45 minutos y se prestará especial atención por si aparece dolor abdominal, hemorragia vaginal, inicio de parto o rotura de membranas.
  • Si la mujer es Rh negativa se le administrará gammaglobulina anti‐D (eventualmente previa realización de un test de Kleinhauer 30 minutos después del procedimiento).

Conclusión:

La versión cefálica externa (VCE) es un procedimiento con un alto grado de seguridad y con una tasa de éxitos de alrededor del 65%. No solo reduce significativamente el número de presentación podálica en el parto, sino que reduce la tasa de cesáreas por esta indicación. Cualquier reducción en la tasa de cesáreas primarias tiene un efecto aditivo en la tasa general de cesáreas, debido al descenso del número de mujeres expuestas a una cesárea de repetición, todo esto conlleva a una reducción de la morbimortalidad materna debida a la cirugía.

Por tanto, la versión cefálica externa (VCE) debería implantarse  en todos los centros sanitarios como una alternativa a la cesárea electiva en todas las gestantes a término con presentaciones podálicas sin contraindicaciones.

Bibliografía:

  1. Fernández Llebrez L. Racionalización de la tasa de cesáreas. III Curso de tocurgia y patología materno-fetal. Bilbao 2014. Disponible en: http://www.sego.es/Content/pdf/Curso_TocurgiaR2/iii/04%20Version%20cefalica%20externa.pdf
  2. Cabero Roura, L. Estrategias para disminuir la tasa de cesáreas. Programa de Actualización en Ginecología y Obstetricia de la Sociedad Española de Ginecología y Obstretricia. Disponible en: http://www.durga.org.es/webdelparto/estrategias_para_disminuir_las_t.htm
  3. Villar J, Valladares E, Wojdyla D, Zavaleta N, Carroli G, Velazco A, Shah A, Campodónico L, Bataglia V, Faundes A, Langer A, Narváez A, Donner A, Romero M, Reynoso S, de Pádua KS, Giordano D, Kublickas M, Acosta A, Caesarean delivery rates and pregnancy outcomes: the 2005 WHO global survey on maternal and perinatal health in Latin America. Lancet. 2006 Jun 3;367(9525):1819-29.
  4. Melchor J. Actitud ante el parto en presentación podálica en gestantes a término. En: Fabre E, ed. Manual de asistencia al parto y puerperio patológicos. Zaragoza: Ino Reproducciones S.A. 1999; 11:179-187.
  5. Walker R, Turnbull D, Wilkinson C. Strategies to address global cesarean section rates: a review of the evidence. Birth 2002;29(1):28-39.
  6. Hutton EK, Kaufman K, Hodnett E, Amankwah K, Hewson SA, McKay D, et al. External cephalic version beginning at 34 weeks gestation versus 37 weeks gestation: a randomized multicenter trial. Am J Obstet Gynecol. 2003 Jul;189(1):245-54.
  7. Hutton, Ek, Me Hannah, Sj Ross, M-F Delisle, Gd Carson, R Windrim, A Ohlsson, and others. «The Early External Cephalic Version (ECV) 2 Trial: An International Multicentre Randomised Controlled Trial of Timing of ECV for Breech Pregnancies.» BJOG. 2011 Apr; 118(5): 564–577.
  8. Rosman AN, Guijt A, Vlemmix F, Rijnders M, Mol BW, Kok M. Contraindications for external cephalic version in breech position at term: A systematic review. Acta Obstet Gynecol Scand 2013, Feb;92(2):137-42.
  9. Flamm BL, Fried MW, Lonky NM, Giles WS. External cephalic version after previous cesarean section. Am J Obstet Gynecol. 1991 Aug;165(2):370-2.
  10. Burgos J, Cobos P, Rodríguez L, Osuna C, Centeno M, Martínez-Astorquiza T, Fernández-Llebrez L. Is external cephalic version at term contraindicated in previous caesarean section? A prospective comparative cohort study. BJOG 2014, Jan 1;121:230-5.
  11. Collaris RJ, Oei SG. External cephalic version: A safe procedure? A systematic review of version-related risks. Acta Obstet Gynecol Scand. 2004 Jun;83(6):511-8.
  12. Burgos J, Melchor JC, Cobos P, Fernández-LLebrez L, Martínez-Astorquiza T. Análisis del dolor en la versión cefálica externa. Prog Obstet Ginecol 2009;52:557-61.
  13. Wing Yee Fok ,Lin Wai Chan, Tak Yeung Leung, Tze Kin Lau. Maternal experience of pain during external cephalic version at term. Acta Obstet Gynecol Scand 2005: 84: 748–751
  14. Burgos J, Cobos P, Osuna C, de Mar Centeno M, Fernández-Llebrez L, Astorquiza TM, Melchor JC. Nitrous oxide for analgesia in external cephalic version at term: Prospective comparative study. J Perinat Med 2013, Aug 8:1-5
  15. Rijnders M, Herschderfer K, Prins M, van Baaren R, van Veelen AJ, Schonbeck Y, et al. A retrospective study of the success, safety and effectiveness of external cephalic version without tocolysis in a specialised midwifery centre in the Netherlands. Midwifery. 2008;24(1):38-45.
  16. Burgos J, Cobos P, Melchor JC. Does the external cephalic version reduce the caesarean rate? En: Puertas A, Montoya F, editores. Advances in perinatal medicine. Bologna: Monduzzi Editore; 2010. p. 591-4.
  17. Boucher M, Bujold E, Marquette GP, Veniza Y. The relationship between amniotic fluid index and successful external cephalic version: A 14-year experience. Am J Obstet Gynecol. 2003 Sep;189(3):751-4.
  18. Kok M, Cnossen J, Gravendeel L, van der Post J, Opmeer B, Mol BW. Clinical factors to predict the outcome of external cephalic version: a metaanalysis. Am J Obstet Gynecol. 2008 Dec;199(6):630.e1-7; discussion e1-5.
  19. American College of Obstetricians and Gynecologist. Clinical Management Guidelines for Obstetricians-Gynecologists. External cephalic version. Int J Gynecol Obstet 2001; 72: 198-204.
  20. Wong MW, Lao TT, Liu KL. Predicting the success of external cephalic version with a scoring system. A prospective, two-phase study. J Reprod Med. 2000 Mar;45(3):201-6.
  21. Newman RB, Peacock BS, VanDorsten JP, Hunt HH. Predicting success of external cephalic version. Am J Obstet Gynecol. 1993 Aug;169(2 Pt 1):245-9; discussion 249-50.
  22. Hofmeyr GJ, Kulier R, West HM. External cephalic version for breech presentation at term. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Apr 1;(4):CD000083.