Vértigo en la población anciana: Causas, diagnóstico y manejo
Autora principal: Noelia María River Loria
Vol. XX; nº 06; 235
Vertigo in the elderly population: Causes, diagnosis and management
Fecha de recepción: 20/02/2025
Fecha de aceptación: 21/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 235
Autores:
Dra. Noelia María River Loria
Médico general, investigadora Independiente. Cartago, Costa Rica.
Orcid: 0009-0009-1618-0265
Código Medico 16899
Dra. Sara María Sevilla Cárdenas
Médico general, investigadora Independiente. Cartago, Costa Rica.
Orcid: 0009-0007-1360-745X
Código Medico 16908
Dra. Fengjuan Li Chen
Médico general, investigadora Independiente. Cartago, Costa Rica.
Orcid: 16863
Código Medico 0000-0003-4784-385X
Dr. Luis Fernando Ortega López
Médico general, investigadora Independiente. Cartago, Costa Rica.
Orcid: 0009-0008-2568-8063
Código Medico 17026
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen:
El vértigo en la población anciana es un problema de salud significativo debido a su impacto negativo en la calidad de vida, la autonomía y la independencia. Este trastorno vestibular afecta a un porcentaje considerable de personas mayores y está asociado con limitaciones físicas, trastornos psicológicos y un aumento del riesgo de caídas. Las causas del vértigo en los ancianos son diversas, incluyendo trastornos vestibulares, cardiovasculares y neurológicos, lo que requiere un enfoque diagnóstico integral y multidisciplinario. Un historial clínico detallado, exámenes físicos y pruebas vestibulares son esenciales para diferenciar entre las diversas etiologías, como el vértigo de origen periférico, causado por trastornos como el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) o la enfermedad de Ménière, y el vértigo de origen central, relacionado con condiciones neurológicas como el ictus.
Las comorbilidades frecuentes en los ancianos, como la hipertensión y la diabetes, complican aún más el tratamiento del vértigo, y los efectos secundarios de los medicamentos empleados para aliviar los síntomas pueden interferir con los mecanismos de compensación del equilibrio. Por ello, es crucial adoptar un enfoque personalizado y monitoreado, especialmente en pacientes con polifarmacia. Además, el manejo del vértigo debe integrar estrategias no farmacológicas como la rehabilitación vestibular, el ejercicio físico regular y la educación del paciente, con el apoyo de organizaciones que promuevan la autogestión.
A pesar de los avances en el tratamiento, persisten desafíos importantes, como la escasa investigación dirigida específicamente a la población anciana, lo que limita el desarrollo de guías de tratamiento adaptadas. El futuro de la investigación debe centrarse en la creación de terapias innovadoras y tecnologías de monitoreo del equilibrio, y en la realización de estudios longitudinales que permitan evaluar mejor los efectos de los tratamientos a largo plazo.
Palabras clave: Vértigo, ancianos, rehabilitación vestibular, caídas, Menière, calidad de vida.
Abstract:
Vertigo in the elderly population is a significant health problem due to its negative impact on quality of life, autonomy and independence. This vestibular disorder affects a considerable percentage of older people and is associated with physical limitations, psychological disorders and an increased risk of falls. The causes of vertigo in the elderly are diverse, including vestibular, cardiovascular and neurological disorders, requiring a comprehensive and multidisciplinary diagnostic approach. A detailed clinical history, physical examinations and vestibular testing are essential to differentiate between the various etiologies, such as vertigo of peripheral origin, caused by disorders such as benign paroxysmal positional vertigo (BPPV) or Ménière’s disease, and vertigo of central origin, related to neurological conditions such as stroke.
Common comorbidities in the elderly, such as hypertension and diabetes, further complicate the treatment of vertigo, and the side effects of medications used to relieve symptoms may interfere with balance compensation mechanisms. Therefore, it is crucial to adopt a personalized and monitored approach, especially in patients with polypharmacy. In addition, vertigo management should integrate non-pharmacological strategies such as vestibular rehabilitation, regular physical exercise and patient education, with the support of organizations that promote self-management.
Despite advances in treatment, significant challenges remain, such as the limited research specifically targeting the elderly population, which limits the development of tailored treatment guidelines. Future research should focus on the creation of innovative therapies and balance monitoring technologies, and on conducting longitudinal studies that allow for better evaluation of the effects of long-term treatments.
Keywords: Vertigo, elderly, vestibular rehabilitation, falls, Menière’s, quality of life
Introducción:
El estudio del vértigo en la población anciana es crucial debido a su significativo impacto en la calidad de vida y la independencia. Este trastorno vestibular común puede llevar a limitaciones físicas, angustia psicológica y aislamiento social, afectando gravemente las actividades diarias y el bienestar general. La prevalencia del vértigo aumenta con la edad, lo que convierte esta condición en un área crítica de investigación para mejorar la salud y la autonomía de los adultos mayores. Comprender los efectos multifacéticos del vértigo es esencial para desarrollar estrategias de manejo e intervenciones efectivas (1; 2)
El vértigo puede llevar a limitaciones físicas y efectos psicológicos. Las personas mayores que sufren de vértigo a menudo experimentan dificultades para realizar actividades diarias, y esta condición puede inducir ansiedad y depresión. Para evaluar el impacto del vértigo en la calidad de vida, se utilizan herramientas como el Inventario de Discapacidad por Mareo (DHI) y la Encuesta de Salud de 36 Ítems (SF-36), que destacan la carga significativa de este trastorno (1). Las maniobras de reposicionamiento han demostrado ser efectivas para mejorar la calidad de vida y reducir los síntomas de vértigo, lo que subraya el potencial de intervenciones efectivas (2).
Además del impacto en la calidad de vida, el vértigo está asociado con disfunciones cognitivas en la población anciana. Los trastornos vestibulares, incluido el vértigo, afectan la memoria, la cognición visuoespacial y la atención. Este deterioro cognitivo aumenta el riesgo de caídas, un problema grave para los adultos mayores. La combinación de problemas vestibulares y cognitivos subraya la necesidad de intervenciones específicas para prevenir caídas y mejorar la seguridad de los ancianos (3).
La prevalencia del vértigo en la población anciana es alarmante. Afecta aproximadamente al 21.6% de la población general, con una carga significativa de la enfermedad reportada a nivel de los síntomas. La prevalencia del vértigo molesto es del 8.1%, lo que indica un impacto sustancial en la vida diaria y en la utilización de servicios de salud. Esta alta prevalencia y carga de enfermedad subrayan la necesidad urgente de desarrollar estrategias de manejo e intervenciones específicas para esta población vulnerable (4).
Metodología:
Este documento presenta un análisis bibliográfico descriptivo basado en una selección de 25 investigaciones que cumplen con los criterios de inclusión establecidos. Los estudios seleccionados, publicados entre 2020 y 2025, están escritos en inglés o español. La recopilación de estos trabajos se realizó a través de varias plataformas digitales, incluyendo Elsevier, PubMed y Google Scholar, e incluye artículos de revistas académicas, metaanálisis y revisiones sistemáticas. Para la búsqueda, se emplearon términos clave específicos como: Vértigo, ancianos, rehabilitación vestibular, caídas, Menière, calidad de vida.
Fisiopatología del vértigo en ancianos:
El estudio del vértigo en la población anciana es esencial debido a los cambios fisiológicos que ocurren con la edad, los cuales afectan significativamente el equilibrio y la orientación espacial. Uno de los factores clave es la degeneración del sistema vestibular. A medida que las personas envejecen, este sistema sufre cambios degenerativos que afectan la capacidad del cuerpo para procesar la información sensorial relacionada con el movimiento y el equilibrio. Esta degeneración es un contribuyente importante al vértigo en los ancianos, ya que debilita su capacidad para mantener el equilibrio y la orientación espacial (5; 6).
Otro factor crucial son las alteraciones en la circulación sanguínea cerebral. Los cambios relacionados con la edad en el flujo sanguíneo cerebral, a menudo debidos a condiciones como la isquemia cerebral crónica, pueden provocar mareos y vértigo. Estas alteraciones se observan con frecuencia en pacientes ancianos con antecedentes de hipertensión y aterosclerosis, condiciones que afectan la circulación sanguínea y, por ende, la función cerebral (7).
Las enfermedades crónicas son otra fuente significativa de vértigo en la población anciana. Condiciones como la hipertensión y la diabetes son prevalentes en esta población y contribuyen al desarrollo de vértigo. Estas enfermedades pueden causar cambios vasculares y neuropatías que afectan el equilibrio y la orientación espacial (7; 8).
Además, la medicación y sus efectos secundarios juegan un papel importante en la aparición de síntomas vertiginosos en los ancianos. Dado que esta población a menudo toma múltiples medicamentos, los efectos secundarios, como mareos y vértigo, son comunes. Las reacciones adversas a los medicamentos son una causa frecuente de estos síntomas en los ancianos, lo que subraya la necesidad de una gestión cuidadosa de la medicación (8).
Es importante considerar el impacto psicológico del vértigo en los ancianos. Niveles elevados de ansiedad y depresión son frecuentemente asociados con el vértigo, especialmente en aquellos con isquemia cerebral crónica. Esta relación subraya la necesidad de un enfoque holístico para el manejo del vértigo, que no solo aborde los aspectos físicos sino también los psicológicos, mejorando así la calidad de vida de los ancianos afectados (7).
Causas comunes del vértigo en ancianos:
El vértigo paroxístico posicional benigno es la causa más común de vértigo en adultos, con una prevalencia del 2.4% a lo largo de la vida en la población general y una mayor incidencia en mujeres (9). Se caracteriza por episodios breves de vértigo desencadenados por movimientos de la cabeza, a menudo debido al desplazamiento de otolitos en los canales semicirculares (10). En los ancianos, el vértigo paroxístico posicional benigno se diagnostica con frecuencia y puede verse exacerbado por condiciones como la isquemia cerebral crónica (7).
La enfermedad de Menière, aunque menos común que el vértigo paroxístico posicional benigno, sigue siendo una causa significativa de vértigo en los ancianos. Esta enfermedad se caracteriza por episodios de vértigo, tinnitus y pérdida auditiva (10). Puede provocar ataques severos de vértigo, afectando la calidad de vida e incrementando el riesgo de caídas en los adultos mayores (8).
La neuronitis vestibular, que a menudo sigue a infecciones virales, se presenta con un inicio súbito de vértigo sin pérdida auditiva (10). En los ancianos, puede ser un desafío diferenciarla de otras causas de vértigo debido a la superposición de síntomas y comorbilidades (8).
El vértigo de origen central en los ancianos está frecuentemente asociado con accidentes cerebrovasculares y otros trastornos neurológicos, representando una porción significativa de los casos de vértigo. Estas condiciones requieren una evaluación cuidadosa, ya que pueden indicar problemas que amenazan la vida (8).
Diagnóstico del vértigo en ancianos:
La importancia de una anamnesis detallada en el diagnóstico del vértigo es fundamental para diferenciar entre las causas periféricas y centrales del vértigo, como la neuritis vestibular o el accidente cerebrovascular. Un historial clínico exhaustivo permite identificar síntomas asociados, como la pérdida de audición, lo cual puede orientar el diagnóstico hacia condiciones como la enfermedad de Ménière (11). Este proceso inicial es crucial, ya que facilita la identificación de patrones que pueden ser clave para el diagnóstico de trastornos vestibulares.
En cuanto a los exámenes físicos, estos deben evaluar patrones de nistagmo y el reflejo vestibulo-ocular. La prueba HINTS Plus ha demostrado ser especialmente útil para distinguir entre vértigo periférico y central, lo que facilita un diagnóstico más preciso (11). Además, las pruebas audiométricas, como la audiometría tonal pura y la timpanometría, son esenciales para identificar patrones de pérdida auditiva asociados con el vértigo, lo que puede ser indicativo de trastornos como la enfermedad de Ménière (12).
En cuanto a la imagenología diagnóstica, la resonancia magnética (RM) y la tomografía computarizada (TC) son herramientas fundamentales para identificar causas centrales del vértigo, especialmente cuando los hallazgos clínicos son inciertos. La resonancia magnética ofrece imágenes detalladas de los tejidos blandos, mientras que la tomografía computarizada de alta resolución puede ayudar en el diagnóstico de condiciones periféricas, como traumatismos en el hueso temporal o colesteatoma (13).
El diagnóstico diferencial es esencial, ya que el vértigo periférico suele ser causado por trastornos como el vértigo paroxístico posicional benigno o la enfermedad de Ménière, mientras que el vértigo central puede resultar de trastornos neurológicos, como los accidentes cerebrovasculares (11). Para un diagnóstico y manejo adecuados, se recomienda un enfoque multidisciplinario que involucre a otorrinolaringólogos, neurólogos y geriatras, quienes pueden colaborar para ofrecer un tratamiento adecuado y efectivo para el paciente anciano (8).
Manejo y tratamiento del vértigo en ancianos:
El tratamiento farmacológico para el vértigo incluye medicamentos comunes como los suprimidores vestibulares, entre los que se encuentran los antihistamínicos y las benzodiazepinas. Estos fármacos pueden ayudar a aliviar los síntomas del vértigo, pero no abordan las causas subyacentes del trastorno. La eficacia de estos tratamientos puede ser limitada, y es necesario un manejo cuidadoso, especialmente debido al riesgo de interacciones con otros medicamentos, un problema frecuente en los pacientes mayores que sufren de polifarmacia (8; 14).
Por otro lado, la rehabilitación vestibular ofrece una alternativa no farmacológica que se ha demostrado efectiva para mejorar el equilibrio y reducir el mareo en los pacientes mayores. Los ejercicios basados en el protocolo de Cawthorne-Cooksey son particularmente útiles en este contexto (15). Un estudio que comparó la rehabilitación supervisada en consulta externa con ejercicios domiciliarios encontró que la rehabilitación supervisada mejoró significativamente el equilibrio postural y la calidad de vida, lo que resalta la importancia de los programas de rehabilitación personalizados para los pacientes de edad avanzada (16).
Además de los tratamientos específicos, los cambios en el estilo de vida, como la actividad física regular y la educación del paciente, son componentes esenciales en el manejo del vértigo. Estas intervenciones no solo ayudan a mejorar la gestión personal de la condición, sino que también contribuyen a una mejor salud en general. Las organizaciones de pacientes juegan un papel importante en la implementación de estos tratamientos no farmacológicos, promoviendo estrategias de autocontrol y la adherencia a los programas de rehabilitación (17).
Dado que muchos pacientes mayores tienen múltiples condiciones crónicas, integrar el tratamiento del vértigo con la gestión de otras enfermedades es crucial. Para abordar las necesidades complejas de estos pacientes, se recomienda un enfoque multidisciplinario que involucre a especialistas como otorrinolaringólogos, neurólogos y cardiólogos, lo que garantiza un tratamiento integral y adecuado (8).
Impacto del vértigo en la calidad de vida:
El vértigo tiene un impacto negativo considerable en la calidad de vida relacionada con la salud (HRQL, por sus siglas en inglés) en los adultos mayores, lo cual se refleja en una menor confianza en el equilibrio y un aumento del malestar debido al mareo. Este impacto se evalúa utilizando herramientas de diagnóstico como el Dizziness Handicap Inventory (DHI) y el Euro-QoL-5D-3L, que permiten medir cómo el vértigo afecta la calidad de vida de los pacientes mayores (18). Además, el Global Burden of Disease Project cuantifica la morbilidad del vértigo, subrayando la carga significativa que representa para la población anciana (19).
Los aspectos psicológicos y emocionales también juegan un papel importante en la experiencia del vértigo en la población mayor. El miedo a caerse, un problema común entre los ancianos, agrava trastornos como la depresión y la ansiedad, lo que a su vez reduce aún más la calidad de vida relacionada con la salud (20). Los trastornos psicológicos, en particular la depresión, son prevalentes entre aquellos que sufren de vértigo, lo que subraya la necesidad de enfoques de atención integral que aborden tanto los aspectos físicos como emocionales de la condición (8).
El vértigo también implica una reducción en la autonomía de los adultos mayores y limita su capacidad para realizar actividades diarias, ya que muchos evitan ciertas actividades por miedo a caerse (21). La alta prevalencia de vértigo y el malestar asociado resaltan la necesidad urgente de intervenciones específicas que ayuden a mantener la independencia de los pacientes (19).
El riesgo de caídas es una preocupación significativa, ya que el vértigo aumenta la probabilidad de caídas y de lesiones asociadas (21). Para abordar este riesgo, es esencial implementar estrategias preventivas que incluyan enfoques multidisciplinarios, involucrando a varios especialistas para tratar las diversas etiologías del vértigo y prevenir sus complicaciones (8).
Desafíos y futuras direcciones en el manejo del vértigo en ancianos:
El vértigo en la población anciana presenta varios desafíos significativos, siendo uno de los más importantes el diagnóstico tardío y el tratamiento insuficiente. Esto ocurre debido a la naturaleza multifactorial del vértigo y a la presencia de comorbilidades, las cuales dificultan el diagnóstico y complican el cuadro clínico (22). Este retraso en el diagnóstico puede llevar a un tratamiento inadecuado y a un aumento del riesgo de caídas, lo cual agrava aún más la condición de los pacientes (23).
En muchos casos, los pacientes mayores presentan múltiples causas subyacentes de vértigo, que incluyen trastornos auditivos-vestibulares, cardiovasculares y neurológicos. Esta combinación de factores requiere un enfoque diagnóstico exhaustivo y multidisciplinario para abordar adecuadamente la variedad de etiologías presentes (8). Además, el tratamiento farmacológico en los adultos mayores presenta preocupaciones adicionales, como las interacciones medicamentosas y el riesgo de inhibir los mecanismos compensatorios centrales necesarios para el equilibrio. Estos factores deben ser cuidadosamente gestionados para evitar complicaciones adicionales en este grupo etario (23).
Otro desafío importante es la falta de investigaciones específicas para la población anciana, lo que da lugar a la ausencia de guías de tratamiento adaptadas a sus necesidades. La escasez de ensayos dedicados y la representación inadecuada de este grupo en los estudios clínicos actuales contribuyen a una brecha en la comprensión de sus necesidades y respuestas a los tratamientos (8; 24). Esto resalta la necesidad urgente de investigaciones que aborden específicamente los aspectos del vértigo en los adultos mayores.
En cuanto a las áreas futuras de investigación, es fundamental el desarrollo de nuevas terapias y tecnologías que puedan abordar los desafíos únicos del manejo del vértigo en la población anciana. Por ejemplo, dispositivos portátiles para el monitoreo del equilibrio podrían ser herramientas útiles para mejorar la atención de estos pacientes (25). Además, la realización de estudios longitudinales a largo plazo permitiría evaluar el impacto de diferentes tratamientos sobre la calidad de vida y el riesgo de caídas en los adultos mayores, proporcionando valiosos conocimientos para optimizar las estrategias de manejo (23).
Conclusiones:
El vértigo en la población anciana tiene un impacto significativo en la calidad de vida, autonomía e independencia de los pacientes, ya que está asociado con limitaciones físicas, efectos psicológicos y un aumento del riesgo de caídas. El diagnóstico temprano y la identificación precisa de la causa subyacente son fundamentales para un manejo adecuado. Dada la multifactorialidad del vértigo en este grupo, que involucra trastornos vestibulares, cardiovasculares y neurológicos, es esencial un enfoque diagnóstico exhaustivo y multidisciplinario, que considere la historia clínica detallada, las pruebas vestibulares y la imagenología para diferenciar entre las diversas causas del vértigo.
Las personas mayores frecuentemente presentan comorbilidades que complican el tratamiento del vértigo. Condiciones como la hipertensión, la diabetes y la isquemia cerebral contribuyen al desarrollo de vértigo, lo que requiere un manejo preciso y la adaptación de tratamientos. El uso de medicamentos en esta población es particularmente complejo debido a los riesgos de interacciones fármaco-fármaco y efectos secundarios. Además, ciertos medicamentos como los antihistamínicos y benzodiacepinas, aunque efectivos para aliviar los síntomas, no abordan las causas subyacentes y pueden alterar los mecanismos de compensación central necesarios para el equilibrio. Esto subraya la necesidad de enfoques terapéuticos personalizados y de un monitoreo continuo en los adultos mayores.
La escasa representación de la población anciana en los estudios clínicos y la falta de investigaciones específicas sobre las necesidades de este grupo generan una brecha en la comprensión de cómo se deben tratar los trastornos vestibulares en los mayores. La ausencia de ensayos dedicados a esta población ha resultado en una carencia de guías de tratamiento adaptadas a sus características. En este contexto, la investigación debe centrarse en el desarrollo de nuevas terapias y tecnologías, como dispositivos portátiles para el monitoreo del equilibrio, que puedan ofrecer soluciones innovadoras para el manejo del vértigo en la población anciana. Además, se requiere realizar estudios longitudinales para evaluar de manera más precisa el impacto a largo plazo de los tratamientos disponibles en la calidad de vida y el riesgo de caídas de los adultos mayores.
Referencias:
- Madrigal J, Manzari L, Figueroa JJ, Castillo-Bustamante M. Understanding benign paroxysmal positional vertigo (BPPV) and its impact on quality of life: A systematic review. Cureus 2024;16:e63039. https://doi.org/10.7759/cureus.63039.
- Cengiz DU, Demir İ, Çolak SC, Tan M, Demir AÇ, Bayindir T. The effect of repositioning maneuvers on quality of life, vertigo symptoms and dizziness in patients with benign paroxysmal positional vertigo. Authorea Inc 2024. https://doi.org/10.22541/au.170666997.76796375/v1.
- Pan S, Hu Y, Zhang H, He Y, Tian C, Lei J. The current status and trends of research related to vestibular disorders, vertigo, and cognitive impairment in the elderly population: A bibliometric analysis. Ear Nose Throat J 2024:1455613241257396. https://doi.org/10.1177/01455613241257396.
- Hackenberg B, O’Brien K, Döge J, Lackner KJ, Beutel ME, Münzel T, Wild PS, Pfeiffer N, Chalabi J, Matthias C, Bahr-Hamm K. Vertigo and its burden of disease-Results from a population-based cohort study. Laryngoscope Investig Otolaryngol 2023;8:1624–30. https://doi.org/10.1002/lio2.1169.
- Ha SY. Geriatric dizziness. J Geriatr Neurol 2023;2:1–6. https://doi.org/10.53991/jgn.2023.00024.
- Konno Y. Insights into benign paroxysmal positional vertigo in the elderly. Sci Insights 2022;41:681–6. https://doi.org/10.15354/si.22.re084.
- Chichanovskaya LV, Slyusar TA, Abramenko YV, Nekrasova TM. Clinical characteristics of vertigo in elderly patients with chronic brain ischemia after SARS‑CoV‑2 coronavirus infection. Medicinskij alfavit 2023:32–5. https://doi.org/10.33667/2078-5631-2023-14-32-35.
- Fancello V, Hatzopoulos S, Santopietro G, Fancello G, Palma S, Skarżyński PH, Bianchini C, Ciorba A. Vertigo in the elderly: A systematic literature review. J Clin Med 2023;12. https://doi.org/10.3390/jcm12062182.
- Patel N. Benign paroxysmal positional vertigo. Dizziness and Vertigo, Boca Raton: CRC Press; 2024, p. 51–64. Doi: 1201/b23234-6
- Swain SK. Revisiting pathophysiology of benign paroxysmal positional vertigo: a review. Int J Otorhinolaryngol Head Neck Surg 2023;9:355–60. https://doi.org/10.18203/issn.2454-5929.ijohns20230773.
- Silva PDS, Alves IS, de Medeiros IRT. Clinical aspects of vertigo and dizziness: What should the radiologist know? Semin Ultrasound CT MR 2024;45:346–52. https://doi.org/10.1053/j.sult.2024.09.001.
- Wang Q, Chen A, Hong M, Liu X, Du Y, Wu Z, Cheng W, Ji F. Investigation of hearing loss in elderly vertigo and dizziness patients in the past 10 years. Front Aging Neurosci 2023;15. https://doi.org/10.3389/fnagi.2023.1225786.
- Alves IS, Gebrim EMS, Passos UL. Imaging of vertigo and dizziness: A site-based approach, part 1 (middle ear, bony labyrinth, and temporomandibular joint). Semin Ultrasound CT MR 2024;45:360–71. https://doi.org/10.1053/j.sult.2024.09.003.
- Anandabai J, Rai A, Saxena I, Laxmi. Vertigo Management through Physiotherapy for a 43-year-old Woman: A Case Study. International Journal For Multidisciplinary Research 2024;6. https://doi.org/10.36948/ijfmr.2024.v06i05.24910.
- Suparmin N, Indriani I. Effectiveness of Vertigo rehabilitation exercise, dizziness and Balance Disorders (vdb) in elderly : Narrative review. mesencephalon 2022;8. https://doi.org/10.36053/mesencephalon.v8i1.312.
- Pinky DP, Channa T, Zahra DS, Memon DSA, Langah DG, Ramnani DK, Mujahid DS. Assessing the efficacy of vestibular rehabilitation in the treatment of vertigo. Journal of Population Therapeutics and Clinical Pharmacology 2024:1443–8. https://doi.org/10.53555/jptcp.v31i1.4196.
- Meyer-Olson D, Hoeper K, Hammel L, Lieb S, Haehle A, Kiltz U. AB0785 role of patient organizations in implementation of recommended non-pharmacological treatment modalities in spondyloarthritis: Evidence for the effectiveness of self-management strategies. Ann Rheum Dis 2022;81:1519–1519. https://doi.org/10.1136/annrheumdis-2022-eular.815.
- Lindell E, Odhagen E, Tuomi L. Living with dizziness impacts health‐related quality of life among older adults. Laryngoscope Investig Otolaryngol 2024;9. https://doi.org/10.1002/lio2.1194.
- Hackenberg B, O’Brien K, Döge J, Lackner KJ, Beutel ME, Münzel T, Wild PS, Pfeiffer N, Chalabi J, Matthias C, Bahr-Hamm K. Vertigo and its burden of disease—Results from a population‐based cohort study. Laryngoscope Investig Otolaryngol 2023;8:1624–30. https://doi.org/10.1002/lio2.1169.
- Lee ES, Kim B. The impact of fear of falling on health-related quality of life in community-dwelling older adults: mediating effects of depression and moderated mediation effects of physical activity. BMC Public Health 2024;24. https://doi.org/10.1186/s12889-024-19802-1.
- Santos A de L, Nocette MF de SS, Nonino GO, Possmoser CFV. Evaluating the impact of falls on functional and psychosocial aspects of older adults: a quantitative study: Avaliando o impacto de quedas nos aspectos funcionais e psicossociais de idosos: um estudo quantitativo. Concilium 2024;24:53–68. https://doi.org/10.53660/clm-3351-24h55.
- Yeolekar, M. Current perspective: Vertigo in the elderly. GerontolGeriatrRes 2021;7. https://doi.org/10.26420/gerontolgeriatrres.2021.1049.
- Casani AP, Gufoni M, Capobianco S. Current insights into treating vertigo in older adults. Drugs Aging 2021;38:655–70. https://doi.org/10.1007/s40266-021-00877-z.
- Viola P, Marcianò G, Casarella A, Pisani D, Astorina A, Scarpa A, Siccardi E, Basile E, De Sarro G, Gallelli L, Chiarella G. The pharmacological treatment of pediatric vertigo. Children (Basel) 2022;9:584. https://doi.org/10.3390/children9050584.
- Hande V, Jain S, Ranjan A, Murali M, Kumar S. Multidisciplinary approach with dietary and lifestyle modifications in vertigo: a therapeutic challenge. Int J Nutr Pharmacol Neurol Dis 2023;13:81–8. https://doi.org/10.4103/ijnpnd.ijnpnd_3_23.