NOC 1404: Autocontrol del miedo.
Diagnóstico de enfermería: Riesgo de lesión r/c manejo inadecuado del catéter.
Intervenciones de enfermería:
NIC 5510: Educación sanitaria:
- Determinar grupos de riesgo y márgenes de edad que se beneficien más de la educación sanitaria.
- Determinar las necesidades identificadas en Gente sana 2000: objetivos nacionales de fomento de la salud y prevención de enfermedades u otras necesidades locales autonómicas y nacionales.
- Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación en conductas sanitarias.
- Determinar el contexto personal e historial sociocultural de la conducta sanitaria personal, familiar o comunitaria.
- Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupo objetivo.
- Ayudar a las personas, familias o comunidades para clarificar las creencias o valores sanitarios.
- Identificar las características de la población objetivo que afectan la selección de las estrategias de enseñanza.
- Establecer prioridades de las necesidades identificadas del alumno en función de las preferencias del paciente, técnica del cuidador, recursos disponibles y probabilidades de éxito en la consecución de las metas.
- Formular los objetivos del programa de educación sanitaria.
- Identificar los recursos (personal, espacio, equipo, dinero, etc.) necesarios para llevar a cabo el programa.
- Considerar la accesibilidad, las preferencias del consumidor y los costes de planificación del programa.
- Realizar publicidad atractiva de forma estratégica para llamar la atención de la audiencia objetivo.
- Evitar el uso de técnicas que provoquen miedo como estrategia para motivar el cambio de conducta de salud o estilo de vida en la gente.
- Centrarse en los beneficios de salud positivos inmediatos a corto plazo para conductas de estilo de vida positivas, en lugar de beneficios a largo plazo o efectos negativos derivados de incumplimientos.
- Incorporar estrategias para potenciar la autoestima de la audiencia objetivo.
- Desarrollar materiales educativos escritos en un nivel de lectura adecuado a la audiencia objetivo.
- Enseñar estrategias que puedan utilizarse para resistir conductas insalubres o que entrañen riesgos, en vez de dar consejos para evitar o cambiar la conducta.
- Mantener una presentación centrada, corta y que comience y termine con el tema principal.
- Utilizar presentaciones de grupo para proporcionar apoyo y disminuir la amenaza a los alumnos que experimenten problemas o inquietudes similares, si procede.
NIC 5540: Potenciación de la disposición de aprendizaje:
- Disponer un ambiente no amenazador.
- Establecer compenetración en las relaciones.
- Establecer la credibilidad del profesor, si es el caso.
- Potenciar el estado hemodinámico del paciente para facilitar la oxigenación cerebral (ajustes de posición y medicación), si procede.
- Satisfacer las necesidades fisiológicas básicas del paciente (hambre, sed, calor y oxígeno).
- Disminuir el nivel de fatiga del paciente, si procede.
- Controlar el dolor del paciente, si procede.
- Evitar el uso de medicamentos que puedan alterar la percepción del paciente (narcóticos e hipnóticos), si es posible.
- Comprobar el nivel de orientación/confusión del paciente.
- Aumentar la orientación en la realidad por parte del paciente, si procede.
- Potenciar la mejora sensorial mediante el uso de gafas, dispositivos auditivos, etc., si se precisa.
- Minimizar el grado de carga/sobrecarga sensorial, si procede
- Satisfacer las necesidades de seguridad del paciente (seguridad, control y familiaridad), si procede.
- Vigilar el estado emocional del paciente.
- Ayudar al paciente a enfrentarse a las emociones intensas (ansiedad, pena e ira), si procede.
- Fomentar la manifestación verbal de sentimientos, percepciones e inquietudes.
- Dar tiempo al paciente para que realice preguntas y discuta sus preocupaciones.
- Tratar las inquietudes específicas del paciente, si existen.
- Establecer un ambiente de aprendizaje lo más cercano posible al contacto del paciente.
- Facilitar la aceptación de la situación por parte del paciente, si procede.
- Ayudar al paciente a desarrollar confianza en su capacidad, si procede.
- Lograr la participación de la familia/seres queridos, si resulta oportuno.
- Explicar cómo la información ayudará a que el paciente cumpla con las metas.
- Explicar cómo las experiencias pasadas desagradables para la salud del paciente difieren de la situación actual, si es preciso.
- Ayudar al paciente a darse cuenta de la gravedad de su enfermedad, si se considera oportuno.
- Ayudar al paciente a darse cuenta de que hay opciones de tratamiento, si procede.
- Ayudar al paciente a darse cuenta de la susceptibilidad a las complicaciones, si procede.
- Ayudar al paciente a darse cuenta de la capacidad para prevenir enfermedades, si procede.
- Ayudar al paciente a conseguir la capacidad de controlar la progresión de la enfermedad, si procede.
- Ayudar al paciente a darse cuenta de que la situación actual difiere de la situación de estrés pasada, si procede.
- Ayudar al paciente a ver acciones alternativas que impliquen menos riesgo para su estilo de vida, si es posible.
- Proporcionar un desencadenante o activador (comentarios/razones y nueva información que motiven) de la acción adecuada, si procede.
NOC 1104: Curación ósea.
NOC 1806: Conocimientos: Recursos sanitarios.
Diagnóstico de enfermería: Deterioro de la integridad tisular r/c riesgo de necrosis y/o extravasación.
Intervenciones de enfermería.
NIC 1400: Manejo del dolor:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
- Explorar el conocimiento y las creencias del paciente sobre el dolor – Considerar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
- Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
- Evaluar las experiencias pasadas con el dolor que incluyan el historial individual y familiar de dolores crónicos o que conlleven discapacidad, si es el caso.
- Evaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.
- Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.
- Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (hoja de informe, llevar un diario).
- Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica un plan de seguimiento.
- Proporcionar información acerca del dolor, tal como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
- Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).
- Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
- Considerar la disponibilidad del paciente a participar, capacidad de participar, preferencias, apoyo del método por parte de los seres queridos, y contraindicaciones al seleccionar una estrategia de alivio del dolor.
- Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que faciliten el alivio del dolor, si procede.
- Enseñar los principios de control del dolor – Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo.
- Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
- Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (retroalimentación, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, hipnosis, relajación, capacidad de imaginación guiada, musicoterapia, distracción, terapia de juegos, terapia de actividad, acupresión, aplicación de calor / frío y masajes) antes, después y, si fuera posible, durante las actividades dolorosas; antes de que se produzca el dolor o de que aumente, y junto con las otras medidas de alivio del dolor.
- Explorar el uso actual del paciente de métodos farmacológicos de alivio del dolor.
- Enseñar métodos farmacológicos de alivio del dolor.
- Animar al paciente a utilizar medicación para el dolor adecuada.
- Colaborar con el paciente, seres queridos y demás cuidadores para seleccionar y desarrollar las medidas no farmacológicas de alivio del dolor, si procede.
- Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
- Poner en práctica el uso de la analgesia controlada por el paciente, si se considera oportuno.
- Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
- Medicar antes de una actividad para aumentar la participación, aunque valorando el peligro de la sedación.
- Asegurar las estrategias de analgesia de pretratamiento y/o no farmacológica antes de los procedimientos dolorosos.
- Verificar el nivel de molestia con el paciente, anotar los cambios en el registro médico e informar a otros cuidadores que trabajen con el paciente.
- Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
- Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
- Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
- Alentar al paciente a que discuta la experiencia dolorosa, si es el caso.
- Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente.
- Informar a otros cuidadores/miembros de la familia sobre las estrategias no farmacológicas utilizadas por el paciente para fomentar actitudes preventivas en el manejo del dolor.
- Utilizar un enfoque multidisciplinar para el manejo del dolor, cuando corresponda.
- Considerar la posibilidad de remitir el paciente, familia y seres queridos a grupos de apoyo y otros recursos existentes, si procede.
- Proporcionar una información veraz para alentar el conocimiento y respuesta de la familia a la experiencia del dolor.
- Integrar a la familia en la modalidad de alivio del dolor, si fuera posible.
- Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos especificados.
NIC 2303: Administración de medicación: intraósea:
- Seguir los cinco principios de administración de medicación.
- Tomar nota del historial médico y de alergias del paciente.
- Tener en cuenta las indicaciones y contraindicaciones de la inyección intramuscular.
- Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración por parte del paciente.
- Inmovilizar la extremidad.
- Elegir un lugar adecuado para la introducción valorando los puntos conocidos para asegurar la colocación adecuada de la aguja lejos de la placa de crecimiento de la epífisis.
- Ayudar a introducir las líneas intraóseas.
- Preparar el lugar con solución utilizando una técnica aséptica
- Administrar lidocaína al 1% en el punto de introducción, si procede.
- Elegir un tamaño de aguja adecuado.
- Insertar la aguja con el fiador a un ángulo de 60º a 90º en dirección inferior.
- Extraer el fiador interno, si es necesario.
- Aspirar el contenido de la médula ósea para confirmar la colocación de la aguja, de acuerdo con el protocolo del centro.
- Irrigar la aguja con solución, según protocolo del centro.
- Fijar la aguja en su sitio con esparadrapo y aplicar el vendaje correspondiente, según el protocolo del centro.
- Conectar el tubo a la aguja y permitir que los líquidos fluyan por gravedad o a baja presión, según lo requiera la velocidad del flujo.
- Fijar el sistema con suero a la extremidad.
- Identificar la compatibilidad de los medicamentos y líquidos en infusión
- Determinar la velocidad de flujo y ajustar correspondientemente.
- Observar si hay signos y síntomas de extravasación de líquidos y medicamentos, infección o embolia grasa.
- Registrar el sitio, tipo y tamaño de aguja, tipo de líquido y medicación, velocidad de flujo y respuesta del paciente, según el protocolo del centro.
- Informar de la respuesta del paciente a la terapia, de acuerdo con el protocolo del centro.
- Canalizar una vía intravenosa y suspender la vía intraósea después de que el estado del paciente se estabilice.
NIC 2440: Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso:
- Mantener una técnica aséptica siempre que se manipule el catéter.
- Cambiar los sistemas, apósitos y tapones según protocolo del centro.
- Observar si hay signos y síntomas asociados con infección local o sistémica.
NIC 4120: Manejo de líquidos:
- Pesar a diario y controlar la evolución.
- Contar o pesar pañales, si procede.
- Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.
- Realizar sondaje vesical, si es preciso.
- Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y presión sanguínea ortostática), según sea el caso.
- Controlar resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos.
- Monitorizar estado hemodinámico, según disponibilidad.
- Monitorizar signos vitales, si procede.
- Observar si hay indicios de sobrecarga/retención de líquidos (crepitaciones, presión venosa central o presión de cuña capilar pulmonar elevada, edema, distensión de venas del cuello y ascitis), si procede.
NIC 3590: Vigilancia de la piel:
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las membranas mucosas.
- Observar su color, calor, pulsos, textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones en las extremidades.
- Valorar el estado de la zona de incisión, si procede.
- Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de integridad de la piel (escala de Braden).
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
- Observar si hay zonas de decoloración y magulladuras en la piel y las membranas mucosas y pérdida de integridad.
- Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
- Observar si hay zonas de presión y fricción.
- Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.
- Observar si la ropa queda ajustada.
- Tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas – Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (p. ej., colchón antiescaras, horario de cambio de posición).
- Instruir al miembro de la familia/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, si procede.
NOC 0401: Estado de la circulación.
NOC 0407: Perfusión tisular: periférica.
NOC 1101: Integridad tisular: membranas cutáneas y mucosas.
NOC 1608: Control de los síntomas.
Intervenciones de enfermería.
NIC 6540: Control de infecciones:
- Distribuir la superficie correspondiente por paciente, según los consejos de los Centers for Disease Control (CDC).
- Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.
- Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
- Aislar a las personas expuestas a enfermedades transmisibles.
- Colocar en sitios de precaución de aislamiento designados, si procede.
- Mantener técnicas de aislamiento, si procede.
- Limitar el número de las visitas, si procede.
- Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado.
- Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.
- Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación del paciente.
- Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos, si procede.
- Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
- Poner en práctica precauciones universales.
- Usar guantes según lo exigen las normas de precaución universal.
- Llevar ropas de protección o bata durante la manipulación de material infeccioso.
- Usar guantes estériles, si procede.
- Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano, si procede.
- Afeitar y preparar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos invasivos y/o cirugía.