Métodos
El presente estudio se realizó en seis núcleos básicos de salud del Centro Urbano de Salud de Huixtla, Jurisdicción sanitaria VII Tapachula, Instituto de Salud del estado de Chiapas, México. Se encuentra ubicado en la Región Istmo-Costa del Estado.
Diseño metodológico de la creación de la Red Comunitaria de Vigilancia Epidemiológica (REDCOMVE), realizado a través del trabajo del personal de salud en las comunidades de interés:
- Identificación de líderes comunitarios (formales o informales) de la zona de influencia de los seis núcleos básicos de salud del Centro de Salud Urbano de Huixtla, Jurisdicción sanitaria VII Tapachula, Instituto de Salud del estado de Chiapas, México.
- Los líderes identificados deben contar con servicio de telefonía celular y aplicación de mensajería de texto (Whats App).
- Se solicitó, a cada líder identificado, su participación como integrante de la Red Comunitaria de Vigilancia Epidemiológica.
- Inclusión de todos los participantes de la Red en la misma dirección virtual de telefonía celular, mensajería de texto (Whats App) bajo el nombre de Redcomve (red comunitaria de vigilancia epidemiológica).
- Capacitación de los integrantes de la Red para el adecuado funcionamiento de la misma, teniendo como objetivo la identificación de signos y síntomas relacionados con dengue, chik y zika, así como el procedimiento para informar de manera oportuna.
- Una vez sensibilizada, capacitada y conformada la Red, se estableció el monitoreo diario.
- Para reportar un probable caso de dengue, chik y zika, el informante de la Red deberá considerar los siguientes datos: localización, signos y síntomas detectados.
- Para dar seguimiento al reporte se procede a la visita domiciliar por parte del personal de salud responsable del área de influencia, o bien, el encargado de epidemiología del área en cuestión.
- Si el caso reportado es diagnosticado con estas patologías, se procede al llenado del estudio de caso correspondiente; toma de muestras y acciones de cerco sanitario.
- Por último, se realiza el reporte al área correspondiente para las acciones de control larvario y posterior monitoreo de seguimiento.
Resultados
Habiendo realizado el diseño metodológico anteriormente descrito, se logró como resultado, la creación e instalación oficial de la REDCOMVE, en el mes de febrero del 2016.
Se trabajó en un total de 42 localidades rurales, de las cuales actualmente se encuentran de modo oficial dentro de la Red 28, y están operando diariamente. Se espera formalizar próximamente con las 14 localidades faltantes, no dejando de lado la importancia de ser incluidas y de lograr una participación completa del área considerada.
Dentro de las comunidades integrantes se encuentran: Cantón Reforma; Canton El Consuelo, Ejido Bueno Vista; Ranchería La cuña; Ejido Unión Campesina; Barrió San José; Fraccionamiento San Vicente; Barrió San Francisco; Barrio Santa Cruz; Colonia Torrecillas; Colonia Cañaveral; Colonia Hortensias I; Fraccionamiento Vida Mejor; Colonia Carlos Montemayor; Colonia Carlos Martínez; Colonia Hortensias II; Colonia Bella vista; Colonia Buenos Aires; Colonia Ampliación Progreso; Colonia El Progreso; Colonia El Relicario; Colonia El Espejo; Colonia Las Palmas; Barrio Esquipulas; Barrio San José; Colonia 2 de Octubre; Colonia 8 de Septiembre.
Se viene operando correctamente desde el día de instalación de la Red y se cuenta con un líder por cada localidad. En la sesión de capacitación se describieron los criterios de acción para el monitoreo y hasta el momento se han recibido reportes que no han resultado en diagnóstico de Dengue, Chik o Zika, pero se han atendido oportuna y adecuadamente. Esto nos hace evidente su funcionalidad en cuanto a la comunicación y agilidad corresponde.
Dentro de los principales resultados del presente estudio, cabe enlistar:
- Reconocimiento de las redes comunitarias como herramientas de vinculación institucional, intersectorial y comunitario
- Identificación de las redes como espacios para el desarrollo de procesos de producción de subjetividad y transformación social y
- Valoración del fortalecimiento de las redes para el abordaje de la participación comunitaria para un desarrollo social
Discusión y Conclusiones
El diseño de los servicios públicos, la atención a las necesidades básicas de salud, educación y en general el desarrollo social de las poblaciones, han sido pensadas e implementadas generalmente por personas o instituciones que desconocen la naturaleza, relaciones y condiciones de las comunidades. Es por ello, que poco son los programas que logran alcanzar sus objetivos (Morón, 1995).
En el caso específico de la salud, la participación y responsabilidad social desde las propias comunidades es indispensable. La comunidad debe ser un representante activo de autogestión, participación, desarrollo social y copartícipe de los sistemas de salud, mismos que requieren de la participación comunitaria tanto para el logro de la responsabilidad social en la salud, como para el cumplimiento de su cobertura y atención oportuna.
Históricamente, en América Latina, desde sus inicios hasta la actualidad, los sistemas de salud se fundamentan en la atención curativa más que en la preventiva, lo que ha conducido hacia un panorama de bajo éxito en su cobertura y capacidad resolutiva, así como en los altos costos operativos del sistema (OPS, 1986; Morón, 1995).
Desde tiempos remotos hasta la actualidad, son pocos los cambios ocurridos con relación a lo anteriormente mencionado; pero indudablemente, son varios los intentos por involucrar a las poblaciones en la co-responsabilidad de atención en su salud. La presente experiencia, muestra el diseño metodológico de búsqueda de la participación comunitaria que coadyuve al monitoreo y atención oportuna de la salud de sus propias comunidades.
Aunado a lo anterior, el uso de las tecnologías actuales, de las vías de comunicación satelital, que para el caso de México, y en este caso Chiapas, cuentan con una amplia cobertura y fácil acceso a este tipo de servicios, resultan ser una importante herramienta de trabajo y sinergias para el monitoreo epidemiológico y la participación comunitaria.
Para el caso de Dengue, Chik y Zika, la planeación de la preparación y respuesta ante una epidemia de esta naturaleza debe estar encaminada a evitar que el desarrollo de la misma repercuta en la calidad de la atención en salud de toda la demanda rutinaria, así como el adecuado control o mitigación de la enfermedad. De manera específica para el caso de estas tres enfermedades sistemáticas virales, de impacto mundial y de difícil control, la creación de la REDCOMVE constituye una muestra de la búsqueda de participación comunitaria, tanto como de la búsqueda de estrategias viables para el abordaje de una problemática real.
Las comunidades participantes de la Red, cuentan no solo con las vías de acceso a los servicios de salud de modo más ágil en estos padecimientos; sino también con la capacitación para la detección de problemas de salud y la participación de las comunidades responsabilizándose de su salud y haciéndose partícipes de las vías de solución a problemas concretos.
Si bien, esta es la experiencia desde la vigilancia epidemiológica para Dengue, Chik y Zika; también puede leerse como un aporte a la búsqueda de la participación comunitaria en cualquier aspecto de la salud de nuestras poblaciones, potencializando y fortaleciendo los sistemas de redes.
Literatura Citada
El Salvador. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Guía para la implementación de redes comunitarias para la promoción y atención integral de la salud de los y las adolescentes y jóvenes / Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. — 1a.ed,- -San Salvador, El Salv. : OPS, 2007.
Fajardo-Dolci G, Meljem-Moctezuma J, Vicente-González E, et al (2012). El dengue en México. Conocer para mejorar la calidad de la atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc; 50 (6): 631-639.
Morón C (1995). Políticas y estrategias para la seguridad alimentaria en el hogar. Archivos Latinoamericanos de Nutrición; 45 (1): 374-378
Narro-Robles J, Gómez-Dantés H. (1995). El dengue en México: un problema prioritario de salud pública. Salud Publica Mex. 37(Supl 1):12-20.
OPS, Organización Panamericana de la Salud (1978). Alma Ata. Atención primaria de Salud. Canadá.
OPS, Organización Panamericana de la Salud (1986) Carta de Ottawa para la promoción de salud. Washington DC: OPS.
OPS, Organización Panamericana de la Salud (1990). Sistemas locales de salud. Publicación científica No. 519.
OPS, Organización Panamericana de la Salud (1995). Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y control. Publicación Científica No. 548. Washington, DC: OPS.
OPS, Organización Panamericana de la Salud (2016). La OPS apunta a alcanzar un diagnóstico más rápido y una mayor integración en el combate contra el zika, dengue y chikungunya. Revisado el 20/02/2016 en http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11671%3A2016-paho-aims-for-more-integration-in-combat-against-zika-dengue-chikungunya&Itemid=1926&lang=es
Powers AM, Logue CH. Changing patterns of chikungunya virus: re-emergence of a zoonotic arbovirus. J Gen Virol 2007;88:2363–2377.
Rivera-Ávila RC (2014). Fiebre Chikungunya en México: caso confirmado y apuntes para su vigilancia epidemiológica. Salud Publica Mex 2014; 56:402-404.