Inicio > Enfermedades infecciosas > VIH. Conocimientos Esenciales del diagnóstico, clínica y tratamiento, dirigidos a profesionales de la Estomatología > Página 4

VIH. Conocimientos Esenciales del diagnóstico, clínica y tratamiento, dirigidos a profesionales de la Estomatología

conocimientos sobre el mismo y además esté convencido de los beneficios que recibirá con el fin de lograr una adherencia efectiva.

En la actualidad muchos médicos coinciden en que mientras más temprano se inicie el tratamiento, mejores resultados se obtendrán alargando el periodo de incubación.

Lo que si debe ser importante que se conozca es que una vez que se haya pensado en iniciar la terapia esta decisión debe ser tomada con responsabilidad, ya que no es recomendable suspender la terapia a no ser que por decisión médica sea indicado.

La irregularidad en el tratamiento antirretroviral puede traer consigo resistencia viral.

Cuando se administran los inhibidores de la proteasa se deben tener en cuenta por el facultativo, que existen otros medicamentos que no se deben administrar junto a ellos o se debe hacer algún cambio en las dosis.

Tratamiento con inmunomoduladores.

Cuando el organismo es afectado por algún germen, el sistema inmunológico desencadena una serie de respuestas cuyo objetivo final es la del agente invasor. En el caso de la infección por el VIH, como parte respuesta inmune se producen sustancias por los linfocitos, que son las llamadas linfoquinas; entre ellas los interferones que tienen un uso terapéutico en enfermedades de origen viral y tumoral por su .Acción antiproliferativa. Por otra parte, también poseen funciones inmunomoduladoras, ya que actúan sobre el macrófago aumentando su función fagocítica, la función de las células NK y, además, sobre los propio linfocitos aumentando la función de ellos, y trae un aumento de la expresión de receptores para interleuquinas. El Interferón y el Factor de Transferencia son dos de los medicamentos biológicos que se utilizan para control de la infección por VIH, y son inmunomoduladores

La prueba del VIH.

Para conocer si una persona está infectada con el Virus de Inmunodeficiencia Humana es necesario que se realice exámenes de sangre específicos, buscando anticuerpos contra el VIH.

El primer examen que se hace es el de ELISA (enzyme-linked inmunosorbent assays). Es un método que por densidad óptica detecta anticuerpos contra el virus. Un primer resultado no define el diagnóstico, porque si es no reactivo puede ser que el individuo esté infectado y aún se encuentre en periodo de ventana serológica, por lo que si ha tenido conductas de riesgo debe repetirse el examen cada tres meses durante un año después de la última práctica riesgosa, para poder asegurar que realmente no está infectado.

Si el resultado fuera reactivo, no se debe dar como definitivo, porque puede dar reactiva también por otras razones, por ejemplo embarazo y otras enfermedades infecciosas.

Teniendo esto en cuenta, después de un ELISA reactivo se hace necesario realizar un segundo examen con la misma muestra, pero con otra técnica más específica, que se denomina Western Blot.

El Western Blot (WB) es la técnica de confirmación, para el VIH, la cual se le aplica a una segunda muestra que se le toma al individuo. Esta técnica utiliza la elección de anticuerpos, para lo cual en un campo electroforético se produce la corrida de los anticuerpos. Si en la sangre que se está examinando hubiera la presencia de anticuerpos contra el VIH, estos irían a enfrentarse con su correspondiente antígeno. Esta corrida queda estampada en un papel especial

que se utiliza con este fin. La presencia de dos anticuerpos de membrana externa (gp41 o gpl2O) y uno del núcleo (p17 o p24) es criterio de confirmación de que la sangre que estamos analizando es positiva a la presencia de anticuerpos contra el VIH y, por tanto, el individuo es seropositivo.

¿Qué otros resultados puede tener el Western Blot?

Un Western Blot puede ser negativo, y quiere decir que no se observan anticuerpos contra el virus, o puede ser indeterminado, y quiere decir que aparecen algunos anticuerpos contra el virus pero no lo suficientes como para dar como positivo el diagnóstico.

La explicación de que exista un resultado de WB indeterminado está dada en que la persona se encuentra en la fase de seroconversión o que sea portador de otros retrovirus que no causan SIDA. El seguimiento de un caso como este se realiza durante el tiempo que determine el Laboratorio Nacional de Referencia, de acuerdo con las particularidades del resultado del examen. Existen otros exámenes que detectan directamente el virus. Son muy costosos, por lo que su utilización es limitada, y solo se utilizan como pruebas de tamizaje a casos excepcionales. Uno de ellos es la PCR (Reacción en cadena la polimerasa) el cual detecta directamente las partículas virales.

Un examen de VIH no debe ser considerado una prueba de rutina, por lo que la persona a quien va a indicársele debe recibir siempre orientación especializada antes de realizarse la prueba. Hay algunas razones básicas que hacen mantener este criterio. Una de ellas es que el SIDA, como enfermedad puede tener consecuencias muy nocivas para la salud en general y para la vida de la persona pero, además, que quien está afectado por esta epidemia puede enfrentarse a condiciones nocivas no sólo desde el punto de vista médico, sino también desde el punto de vista social y psicológica, por lo que resulta imprescindible que encare esta realidad al menos con un mínimo de preparación.