- métodos de protección de las infecciones de transmisión sexual (ITS)?
- ¿Qué opinas del uso del condón?
- ¿Cuál es tu experiencia en el uso del condón?
- ¿Qué crees del VIH/SIDA?
Al finalizar cada entrevista se le preguntará a cada entrevistado si desea agregar algo más.
La entrevista hecha a los dos adolescentes no permitió un abordaje a profundidad del tema, uno de los casos no hablo francamente, no dando salida al objetivo, los adolescentes tenía mucho que decir pero, el propio instrumento se convirtió en un obstáculo en el levantamiento de la información, provocando un rediseño de la técnica de entrevista semiestructurada a entrevista a profundidad.
Siendo necesario una nueva propuesta de Diseño Metodológico para abordar la temática y un replanteo de la metodología.
Aprovechando la flexibilidad e interactividad de los protocolos de investigación cualitativa.
El instrumento permitirá el aprovechamiento de las potencialidades de las enfermeras para realizar este trabajo, el trabajo integrado con el equipo multidisciplinario de atención a estos pacientes para identificar áreas o temáticas de intervención inmediata.
Para el procesamiento y análisis de los datos utilizaremos dos variantes:
- Para el análisis de contenido se utilizará la técnica de análisis temático y el análisis de expresión.
- Para el análisis de discurso se utilizará la variante de articulación entre hermenéutica y dialéctica.
En la medida que se realicen las entrevistas se irán construyendo los datos en categorías, subcategorías y unidades de análisis para su posterior análisis.
Categoría: Conocimientos sobre métodos de prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS).
Sub – categoría: Conocen
Unidades de sentido:
¨(…) Usando preservativo ¨(E1)
¨(…) No metiendo la boca donde no se debe sin protección¨ (E1)
Sub – categoría: No conocen
Categoría: Percepción de riesgo
Sub – categoría: Tienen percepción de riesgo
Unidades de sentido:
¨(…) No metiendo la boca donde no se debe sin protección¨ (E1)
Sub – categoría: No tienen percepción de riesgo
Se utilizará para el análisis final de los datos el programa QSR Nvivo 7 (QSR International Pty LTD, Melbourne, Australia) .
Consideraciones éticas:
Se incluirán los pacientes que voluntariamente deseen incorporarse después de explicarles a ellos, sus padres o tutores, los objetivos del estudio.
Se solicitará el consentimiento informado verbal al familiar o tutor que lo representaba, aunque en todos los casos se les pedirá aquiescencia a los adolescentes para trabajar con ellos. Tanto en la fase de recolección como de análisis se garantizará la confidencialidad y seguridad de la información. En cada etapa del estudio se garantizará un uso compartimentado de los resultados. La identidad de pacientes y familiares será debidamente enmascarada. (Anexo #1)
Resultados
La entrevista semiestructurada realizada a los dos primeros casos no permitió un abordaje a profundidad del tema, provocando un rediseño de la técnica a entrevista a profundidad.
La muestra utilizada hasta la fecha es de tres pacientes y se mantiene la investigación hasta llegar a la saturación de la información, todos los entrevistados son del sexo masculino, uno de ellos tiene 15 años de edad cumplidos y los otros dos 17, la preferencia sexual es homo/bisexual, factor de riesgo en Cuba si recordamos que más del 80% de las personas diagnosticadas son hombres y 8 de cada 10 son hombres que tienen sexo con hombres
¿Cómo fue tú reacción, qué pensaste cuándo supiste que tú papá era paciente también?
¨(…) es bisexual igual que yo, le gustan lo mismo los hombres, que las mujeres…¨E 1
¿Cómo fue que tú te diste cuenta que eras bisexual?
¨Siempre… siempre me han gustado los chiquitos¨. E 2
¿Eran personas del mismo sexo tuyo?
Si E 3
Los adolescentes tienen un patrón de comportamiento impredecible, falta el discernimiento que viene con la edad, por lo común no pueden apreciar las consecuencias adversas de sus actos.
¿Qué estás haciendo, estudiando, trabajando?
¨(…) Ahora no estoy estudiando, me dedicaba a cuantos trabajos me cayeran¨ E1
¨(…) Ahora a nada, deje la escuela hace poco¨ E2
¨(…) No, actualmente no hago nada¨ E3
La sexualidad, aunque es parte natural de los procesos de desarrollo en los adolescentes, es a la vez factor importante que hace aumentar el riesgo de contagio de infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA
¿Cuándo fueron tus primeras relaciones sexuales?¿A qué edad empezaste tus relaciones sexuales?.
¨13 años y 4 meses¨ E 1
¨A los 14¨ E 2
¨Si te digo no me vas a creer, a los 9 años ¨E 3
Se pudo constatar las prácticas irresponsables en la sexualidad de los adolescentes entrevistados, que ponen en riesgo su salud sexual, estos tienden a experimentar con formas peligrosas de comportamiento, a menudo sin darse cuenta del peligro.
¿Tú habías oído hablar de sexo seguro, o de sexo con protección?
¨Para mí el sexo seguro no existe¨ E 1
¿Qué opinas del uso del condón?
¨Eso no me gusta… a mí no me gusta en realidad ¨E 2
¿Cómo te infestaste?
¨Contacto sexual sin protección¨ E 3
Pero tú me dijiste que tú habías tenido compañeros sexuales cantidad porque empezaste a los 9 años.