Inicio > Enfermería > Violencia de género en el ámbito rural

Violencia de género en el ámbito rural

Violencia de género en el ámbito rural

Autora principal: Eva Pelegrín Hernando

Vol. XV; nº 10; 425

Gender violence in rural areas

Fecha de recepción: 18/04/2020

Fecha de aceptación: 18/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 425

AUTORES:

Eva Pelegrín Hernando, Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España Víctor Pelegrín Hernando, Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España. Wamba Daniel Galindo Asurmendi, Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Experto Universitario en normativa de protección de datos en el ámbito sanitario. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

Resumen

Introducción: Se entiende por violencia de género a todo aquel tipo de violencia que se lleva a cabo vulnerando el bienestar físico, psíquico o relacional de una persona debido a su sexo o identidad de género. Hay diferentes tipos de violencia de género que pueden darse, violencia física, psicológica, sexual, económica, social, patrimonial o vicaria.

La violencia de género está presente en la vida de las mujeres tanto en el escenario urbano, como en el rural. En este último, se presentan especificidades que la agravan, por lo que nos hemos centrado en hacer una investigación de la violencia de género en el ámbito rural.

Objetivo: ver la relación existente entre la violencia de género y vivir en un ámbito rural.

Metodología: estudio realizado mediante una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos, de las cuales hemos recopilado una serie de artículos de donde hemos obtenido la información utilizada.

Conclusiones: tras el análisis de la información, podemos concluir que el vivir en un ámbito rural es un factor de riesgo para sufrir violencia de género debido a las cuestiones culturales que se perpetúan en el escenario rural, como al distanciamiento geográfico y control del hombre, que dificulta la búsqueda de ayuda para la ruptura de las situaciones de violencia.

Palabras clave: violencia de género, medio rural, tipos de violencia.

Abstract

Introduction: Gender violence is understood to be all that type of violence that is carried out violating the physical, mental or relational well-being of a person due to their sex or gender identity. There are different types of gender violence that can occur, physical, psychological, sexual, economic, social, patrimonial or vicarious violence.Gender violence is present in the lives of women in both urban and rural settings.
In the latter, there are specificities that aggravate it, which is why we have focused on making an investigation of gender violence in rural areas.Objective: to see the relationship between gender violence and living in a rural environment.Methodology: study carried out through a bibliographic search in different basesdata, from which we have compiled a series of articles from which we have obtained the information used.Conclusions: after analyzing the information, we can conclude that living in a rural environment is a risk factor for suffering gender-based violence due to cultural issues that are perpetuated in the rural setting, such as geographic distance and control of men, that makes it difficult to find help to break the violence situations.

Keywords: gender violence, rural environment, types of violence.

Introducción

La discriminación hacia las mujeres y la violencia de género es un problema que está presente en la mayor parte de los países del mundo con la particularidad de que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas en todos los lugares y culturas.

Un gran porcentaje de las mujeres asesinadas por sus parejas y exparejas en España mueren en municipios de menos de 100.000 habitantes. Por esta razón nos ha parecido necesario hacer una investigación sobre la violencia de género centrada en el ámbito rural, para ver qué circunstancias pueden darse en este medio que influyan en esta mayoría.

Objetivo

Con la realización de este artículo hemos querido ver la relación existente entre la violencia de género y vivir en el ámbito rural.

Metodología

Para responder a nuestro objetivo, se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos, entre las que destacamos Scielo, Cuiden y Pubmed, de las cuales hemos recopilado una serie de artículos; así como en páginas webs oficiales de psicología y portales médicos.

Bases de datos Artículos obtenidos Artículos seleccionados
Cuiden Plus 4 0
Scielo 12 4
PubMed 2 0
Páginas Web 3 2
TOTAL ARTÍCULOS 21 6

 Los criterios que se tuvieron en cuenta a la hora de elegir los diferentes artículos fueron:

  • Fecha de publicación 2015 y 2020.
  • Idioma: Español y portugués.
  • Búsqueda de artículos preferiblemente de la Unión Europea, incluyendo artículos de Latinoamérica.

Como criterios de exclusión los artículos con datos y fecha anteriores al 2015.

Por último, fueron discriminados todos aquellos que se alejaban de la temática tratada.

La información obtenida la hemos dividido en tres partes.

  • Descripción de la violencia de género y los tipos de violencia que existen.
  • Desigualdad de oportunidades de la mujer en el medio rural.
  • Fenómeno de violencia de género en el medio rural.

Finalizaremos el presente trabajo con las conclusiones extraídas de nuestra investigación.

Desarrollo

“Se entiende por violencia de género a todo aquel tipo de violencia que se lleva a cabo vulnerando el bienestar físico, psíquico o relacional de una persona debido a su sexo o identidad de género

Dentro de la violencia de género podemos encontrar los siguientes tipos de violencia:

1)Violencia física: Todo aquel acto en que se inflige un daño físico a la víctima que a través de la agresión directa. Dentro de este tipo de violencia se incluyen golpes, heridas, fracturas, arañazos.

2) Violencia psicológica: La violencia psicológica incluye la presencia de humillaciones, amenazas y coacciones (utilizándose en algunos casos la amenaza de agresión física a la víctima o a allegados), desprecio y desvalorización. También hacer que la persona se sienta indefensa, obligada a hacer determinadas acciones y dependiente del agresor, culpable de la situación de abuso y merecedora de un castigo.

3.Violencia sexual: aquel tipo de situaciones en que una persona es forzada o coaccionada para llevar a cabo actividades de índole sexual en contra de su voluntad, o bien en que la sexualidad es limitada o impuesta por otra persona. Incluye la presencia de violaciones dentro de la pareja, la prostitución forzada, forzar la concepción o el aborto, mutilaciones genitales, acoso sexual o tocamientos indeseados entre otros.

4.Violencia económica: este tipo de violencia se basa en la reducción y privación de recursos económicos a la pareja su prole como medida de coacción, manipulación o con la intención de dañar su integridad. También se considera como tal el hecho de obligar a depender económicamente del agresor, impidiendo el acceso de la víctima al mercado laboral mediante amenaza, coacción o restricción física.

5.Violencia patrimonial: se considera violencia patrimonial la usurpación o destrucción de objetos, bienes y propiedades de la persona víctima de violencia con intención de dominarla o producirle un daño psicológico.

6.Violencia social: la violencia social se basa en la limitación, control y la inducción al aislamiento social de la persona. Se separa a la víctima de familia y amigos, privándola de apoyo social y alejándola de su entorno habitual. En ocasiones se pone a la víctima en contra de su entorno, produciendo que o víctima o entorno decidan desvincularse.

7.Violencia vicaria: Un gran número de parejas en las que se produce violencia de género tienen hijos. En muchas ocasiones el agresor decide amenazar, agredir e incluso matar a dichos hijos con el propósito de dañar a su pareja o ex-pareja.” (1)

“Hasta no hace muchos años, la violencia dentro de la pareja era algo que se podría considerar hasta normal, las ideas sociales basadas en la obediencia de la mujer hacia el marido se encontraban muy arraigadas en nuestra estructura social, ya que no hace tantos años el código civil franquista en 1958 exigía al hombre la protección de la mujer y a la mujer la obediencia al hombre.

La violencia dentro del hogar se manifiesta en ciclos, estos son “los ciclos de la violencia” de Leonore Walker, donde se observan tres fases:

  • Acumulación de tensión que se acompaña con un incremento de peligro.
  • El incidente de maltrato grave
  • Arrepentimiento cariñoso” (2)

“La violencia está presente en la vida de las mujeres tanto en el escenario urbano, como en el rural. En este último, se presentan especificidades que la agravan, como son:

  • Cuestiones culturales que se perpetúan en el escenario rural.
  • Alejamiento de los recursos colectivos para la búsqueda de ayuda y apoyo, sumado a las distancias geográficas de los centros urbanos, donde esos recursos se encuentran.
  • Las características de las relaciones entre hombres y mujeres en el escenario rural, permeadas por el machismo, autoritarismo y heterogeneidades de género. Este contexto de adversidades y exclusión coloca a las mujeres rurales en una condición que favorece la violencia.
  • El lugar donde la mujer vive generalmente está lejos de otras casas y recursos creando un obstáculo para el contacto con otras personas.
  • El distanciamiento geográfico y control del hombre, dificulta la búsqueda de ayuda para la ruptura de las situaciones de violencia

Por el hecho de convivir desde la infancia con la violencia en la familia, muchas mujeres rurales no reconocen situaciones como una violencia, naturalizándolas.” (3)

“Las mujeres víctimas de la violencia de género en el medio rural pueden chocar con varias trabas a la hora de acusar a sus maridos o exparejas, circunstancias que no vienen recogidas en ningún Pacto de Estado, pero que cuentan las entidades que trabajan con ellas tratando de asesorarlas.

Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio del Poder Judicial contra la Violencia Doméstica y de Género, destacó que «el 73% de las mujeres asesinadas por sus parejas y exparejas en España mueren en municipios de menos de 100.000 habitantes.”(6)

“Las situaciones de violencia contra las mujeres rurales adquieren diferentes facetas, que pueden verse a través de las relaciones sociales cotidianas, ejemplificadas por la subordinación de las mujeres a sus esposos y /o parejas, la dominación masculina y la división sexual con el trabajo desigual.

Otro aspecto que contribuye a la no confrontación de la violencia contra las mujeres es la falta de recursos colectivos para la atención y protección social en el escenario rural, ligado a la distancia geográfica en relación con los centros urbanos. Como en la mayoría de los casos, las mujeres rurales no tienen acceso a las estaciones de policía, los servicios de salud y la asistencia social, por ejemplo, terminan sin informar situaciones de violencia, lo que contribuye a la invisibilidad del problema.” (4)

“Entre los tipos de violencia contra las mujeres rurales destacan la dependencia tanto financiera y afectiva de las mujeres. Las jornadas de trabajo de las mujeres rurales también son referidas como un tipo de violencia, caracterizadas por el trabajo doméstico que la mujer realiza sola y por el trabajo del campo, desarrollado con el marido. Estas repercuten en la dificultad de las mujeres para la superación de las situaciones de violencia.

La privación de libertad es otro tipo de violencia contra las mujeres rurales. Para su ejercicio, por medio de su posición de superioridad, el hombre dificulta e incluso impide que la mujer disfrute de actividades fuera del ambiente doméstico, ya que ésta en los escenarios rurales tiene sus funciones ligadas al hogar y al hombre a la vida pública. La situación se agrava cuando tienen hijos, por creer que éstos sufrirían si dejan la relación.” (3)

En el año 2012-2015, estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha y la asociación ASERCO(especializada en la atención a mujeres maltratadas) realizaron un estudio de estudiantes de ESO de la ciudad de Cuenca y en zonas rurales de la provincia en el que detectaron la existencia de diferencias entre el sexo de los jóvenes del medio urbano y rural, “en relación a las actitudes que justifican el sexismo y la violencia, así como en relación a las conductas de maltrato sufridas y ejercidas en las relaciones de pareja.

En este estudio se observaron algunas actitudes sexistas que están significativamente más presentes en los chicos del medio rural que en los chicos del medio urbano, como son:

  • Presionar a su pareja para actividades de tipo sexual en las que no quería participar.
  • Amenazar a su la pareja con agredirle para obligarle a hacer cosas que no quería.
  • Intentar aislar a la pareja de sus amistades.
  • Agredir, intimidar con frases, insultos o conductas de carácter sexual.
  • Utilizar las contraseñas de la pareja para suplantar su identidad.
  • Culparla por su propia violencia en alguna de las situaciones anteriores. “(5)

Por otro lado, estudiantes de enfermería de la Universidad Federal de Santa Maria, en Rio Grande De Sul, Brasil realizaron un estudio con mujeres de edad avanzada del medio rural, en el que vieron, que “esta población es más vulnerable a experimentar situaciones como las mencionadas anteriormente, debido al bajo nivel de educación, las limitaciones físicas debido a enfermedades y el proceso de envejecimiento, y los aspectos subjetivos de las mujeres de edad avanzada en las zonas rurales.” (4)

Conclusiones

Tras la recogida de información a través de la búsqueda bibliográfica hemos visto que hay una relación entre la violencia de género y el ámbito rural.

Las conductas culturales aprendidas desde la infancia en el ámbito rural hacen que haya mayor riesgo de desarrollar conductas de violencia de genero por parte de los hombres y conductas de sumisión por parte de las mujeres.

Hoy en día gran parte de la población vive en los núcleos urbanos, debido a la mayor cantidad de oportunidades laborales y de formación, esto conlleva al aislamiento de las mujeres que viven en los medios rurales y sufren violencia de género.

Vivir en un núcleo rural, lejos de familiares y amigos ayuda al maltratador a aislar socialmente a las víctimas. Este aislamiento social y el menor acceso a la información, hacen que las víctimas no sean conscientes de que están siendo maltratadas y normalicen las conductas de maltrato.

La violencia de género en el ámbito rural la pueden sufrir mujeres de todas las edades, pero las mujeres de edad avanzada son más vulnerables a padecerla.

Bibliografía

1)https://psicologiaymente.com/forense/tipos-violencia-de-genero

2) Tomás Cánovas, L., Moral de Calatrava, P., Canteras Jordana Manuel. Enero (2019) Violencia de género dentro de las diferentes orientaciones sexuales en España. Gender violence within the different sexual orientations in Spain. Revista electrónica trimestral de enfermería.53 www.um.es/eglobal/

3) Bervian, G., Cocco da Costa, Marta., Bastos da Silva, Ethel., Arboit, J., Honnef, F. Abril (2019). Violencia contra las mujeres rurales: concepciones de profesionales de la red intersectorial de atención. Violence against rural women: conceptions of professionals in the intersectoral network of care. Revista electrónica trimestral de enfermería. 54 www.um.es/eglobal/

4) Carmosina Hirt, Maiara., Cocco da Costa, M., Arboit, J., Tambara Leite, M., Zielke Hesler, L., Bastos da Silva, E.  Representações sociais da violência contra mulheres rurais para um grupo de idosas Social representations of violence against women for a group of rural elderly Representaciones sociales de la violencia contra mujeres rurales para un grupo de ancianas. Rev Gaúcha Enferm. 2017;38(4):e68209

5) Lascorz Fumanal, A., Nieva López, J., Miguel Bautista, A. (2016) Prevención de la violencia de género en adolescentes: diferencias entre medio rural y urbano prevention of gender violence in adolescents: differences between rural and urban.

6)https://www.abc.es/sociedad/abci-maltrato-ensana-espana-rural 201905011417_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F