Inicio > Psicología > Violencia en el noviazgo y seis factores asociados > Página 7

Violencia en el noviazgo y seis factores asociados

influjo de dicha sustancia; por tanto si el hombre agrede se le excusa diciendo que “no sabe lo que hace” y si es mujer quien recibe las agresiones mientras bebe, es común escuchar “no me extraña que le peguen, ve nomas como anda”. De esta forma se observa como el alcohol puede actuar como factor agravante para episodios de violencia en el noviazgo (47).

V Autoestima

Este atributo de la personalidad, es definido como la subjetiva autovaloración y el grado de confianza que se tiene en la propia persona, para enfrentarse a diversas circunstancias de vida; esta valoración proviene en parte de un autoconocimiento adecuado el cual influye la forma de vivir a través de conductas, emociones, crisis, relaciones, etc (48).

Cuando se recibe violencia en las primeras etapas de la vida se afecta la autoestima de la persona, ya que en las primeras etapas de la vida la construcción de este atributo, depende en gran medida de personas con gran influencia y cercanía, tales como la familia de origen (49). Así en ocasiones la violencia puede traducirse en un intento desesperado por conseguir la estima faltante, personas inseguras o que se sientes desvalidas, suelen obsesionarse en controlar de sus parejas y pueden llegar a convertirse en novios y novias agresivos (as) o bien parejas que permitan la violencia, ya que están familiarizados con estos patrones de conducta insanos y los ven como “normales” o bien como “demostraciones de amor” (18). Mujeres receptoras de violencia física refieren haber sido maltratadas por motivos asociados a celos, lo cual muestra una condición de inseguridad en sus parejas, lo que a su vez es signo de una autoestima poco saludable (38).

Dentro de las personas participantes en relaciones de noviazgo un 55% considera la autoestima como uno de los aspectos de la personalidad más influyentes para la ocurrencia de violencia en su relación (40); en otro estudio se encuentra que las mujeres que resultaron maltratadas obtuvieron una puntación menor en autoestima, suponiendo que este maltrato está vinculado (50).

A pesar de los estudios que reportan la asociación entre autoestima y violencia en el noviazgo, aun no queda clara la dirección de este vínculo, es decir si la violencia es la que genera una autoestima deficiente o dañada o viceversa. (38)

Conclusión

El concepto de noviazgo y las formas de vivirlo está en constante cambio en nuestros días y ello puede estar impactando las formas en las que se expresa la violencia en la actualidad; aun cuando existe información actual sobre la problemática de violencia en el noviazgo, siguen encontrándose huecos de conocimiento en estudios enfocados en varones como receptores de violencia y no solo como generadores de ella, lo cual puede ayudar a desmitificar esta problemática y reevaluar la postura que se ha tomado ante los generadores de violencia en la mujer y las estrategias de enfrentamiento; se encuentra además, la necesidad de investigar a mayor profundidad la violencia económica y/o patrimonial en el noviazgo, la cual tiene cada vez más cabida gracias a las redes sociales, el acceso de los jóvenes a medios tecnológicos y electrónicos, así como a recursos materiales propios.

Este artículo al mismo tiempo deja ver la íntima relación que existe entre la violencia psicológica, que se manifiesta escurridiza por la naturalización que se la ha dado y las demás formas de violencia que se presentan en el noviazgo; así como la necesidad impetuosa de trabajar con la población sobre temas relacionados con estereotipos y rol de género para despertar la conciencia de lo que entre líneas se dice y las serias de repercusiones que se ven en las conductas que los jóvenes manifiestan en sus relaciones de noviazgo, donde todos estos vínculos afectivos tienen el potencial de determinar relaciones de pareja que cohabiten, sea por que se consoliden o bien porque de cualquier forma son un ensayo para los vínculos estables que estén por dar origen a las futuras familias de nuestra sociedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre violencia y salud: sinopsis. Ginebra, 2002.

2 NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. [Acceso 11 Abr 2012] Disponible en:

http://www.generoysaludreproductiva.gob.mx/programas/prevencion-atencion-violencia/interes-pav/mnj-pav/mnj-criterios.html

3 REY ANACONA CA. Maltrato de tipo físico, psicológico, emocional, sexual y económico en el noviazgo: un estudio exploratorio. Acta Colombiana de Psicología [revista en línea] 2009. [acceso 29 Sep 2012]. 12 (2): 27-36. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=79815640003

4 EGUILUZ L.L Entendiendo a la pareja. Marcos teóricos para el trabajo terapéutico. 1ª Ed. México; Pax, 2007.

5 CAMPUZANO MONTOYA M. La pareja humana: su psicología, sus conflictos, su tratamiento. 1ª Ed. México: Plaza y Valdés Editores, 2002.

6 CERVILLA D. y FUENTES F. Mujer, violencia y derecho. 1ª Ed. España, Universidad de Cádiz edita: 2006.

7 DE LA PAZ P.M. Roles de género y cambio social en la literatura española del siglo XX. New York: Rodopi, 2009.

8 ROJAS SOLIS JL. El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características postmodernas. Uaricha [revista en linea] 2013 [acceso 02 dic 2013] 10 (23): 120-139 Disponible en: http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/uaricha_1023_120-139.pdf

9 CASTILLO ORTIZ H. Sexo entre jóvenes: preguntas y respuestas. 1ª Ed. México: Selector, 2005.

10 MORALES RODRÍGUEZ M. y DIAZ BARAJAS D. Noviazgo: evolución del significado psicológico durante la adolescencia. Uaricha [revista en linea] 2013 [acceso 02 dic 2013] 10 (22): 20-31 Disponible en: http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/uaricha_1022_020-031.pdf

11 Orientación III. CECYTE BC. Mexicali BC. 2008

12 MABEL I. Te amo… ¿Para siempre? 1ª Ed. New York, Atria Books: 2008. Disponible en: http://www.amazon.com/siempre-mantener-rescatar-Spanish-Edition/dp/B007F8CY68

13 Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. ENVINOV 2007

14 Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. ENDIREH 2011

15 SANMARTIN J. La violencia y sus claves. 5ª Ed. Barcelona: Editorial Ariel, 2009.

16 SANTAMARINA SUAREZ S Y Cols. Agresión, violencia y perfil topográfico de criminalidad en el estado de Hidalgo. Revista científica electrónica de