actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación o a la muerte pacífica, que éste realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario. Y hacerlo de tal manera que lo ayude a ganar independencia a la mayor brevedad posible.
- Planteamiento general del modelo.
Henderson considera que el papel fundamental de la enfermera consiste en ayudar al individuo enfermo o sano a conservar o a recuperar la salud (o asistirlo en los últimos momento de su vida), para que pueda cumplir las tareas que realizaría él solo si tuviera la fuerza, la voluntad, o poseyera los conocimientos necesarios o cumplir con sus funciones, de forma que le ayudemos a recuperar su independencia lo más rápidamente posible.
El fomento del autocuidado para que adquiera la independencia aparece como una constante. Su objetivo es hacer al individuo independiente lo antes posible para cubrir sus Necesidades Básicas.
Para Henderson la función de ayuda al individuo y la búsqueda de su independencia es el trabajo de la enfermera; para que ello pueda desarrollarse adecuadamente es necesario tener en cuenta el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afecten a la vida y al desarrollo de una persona (entorno).
En los conceptos básicos que aporta Henderson, en su idea del rol de la enfermera y el servicio que aporta a la sociedad, se identifica perfectamente el derecho a la autonomía de la persona, su visión integral (física, psicológica y social) donde el entorno con sus condicionantes y/o estímulos actúan de una forma determinante en la independencia de cada persona. Cuando la situación lo requiere, contempla al paciente y a la familia como una unidad, que requiere una visión conjunta para poder actuar.
- Elementos y conceptos relevantes.
- Fuente de Dificultad.
La fuente de dificulta para Henderson se identifica como “causa o impedimento mayor que genera la dependencia. Puede ser de orden psicológico, social, físico o de falta de conocimientos. Puede tener su origen en las experiencias o situaciones del presente pero también puede estar originada por experiencias pasadas. La persona reacciona no solamente frente a las dificultades actuales, sino también a las anteriores.
Las fuentes de dificultad son:
- La fuerza: la fuerza por su parte, puede ser física o psíquica.
- El conocimiento: Entendemos por conocimientos que acciones son las indicadas manejar su situación de salud y como llevarlas a la práctica.
- La voluntad: La voluntad implica mantener la conducta adecuada para satisfacer las necesidades básicas durante el tiempo necesario y con la frecuencia e intensidad requeridas.
- Necesidades Básicas.
El concepto de necesidad no tiene el significado de carencia o problema, sino de requisito y aunque algunas podrían considerarse esenciales para la supervivencia física, todas son fundamentales e indispensables para mantener la integridad, entendida como la armonía de todos los aspectos del ser humano. Henderson parte de que todos los seres humanos tienen una variedad de necesidades humanas básicas. Estas necesidades humanas básicas son 14:
- Respirar Normalmente: considerada dentro del grupo de las necesidades básicas para el mantenimiento de la vida o supervivencia, la toma de aire que permite el intercambio de gases a través de la función respiratoria, es una función del organismo que tiene que preservarse de forma continuada. Mantener los mecanismos necesarios para que la persona dé respuesta a esta necesidad es un objetivo prioritario en la actividad de cuidados.
- Comer y beber de forma adecuada: esto requiere por parte de la persona la capacidad de decidir que quiere comer y también poseer las destrezas necesarias para adquirir y manipular adecuadamente los alimentos, además de poseer un estado físico de órganos y sistemas para extraer los nutrientes de los alimentos en la digestión, este proceso de alimentación-nutrición, nos obliga a valorar en la persona una gran cantidad de factores para que no aparezcan deficiencias
- Eliminar por todas las vías importantes: estos desechos se producen principalmente por la excreción de orina y heces, pero también por la transpiración y la espiración pulmonar. La insatisfacción de esta necesidad le va a producir cambios importantes en todas las áreas de su vida.
- Moverse y mantener una postura adecuada, requiere por parte del organismo: la capacidad de integrar habilidades motoras, que le permitan realizar las actividades de la vida diaria, como las actividades instrumentales de la vida diaria. Ya sea deambulación, alineación corporal autocuidados.
- Dormir y descansar: un individuo debe de sentirse descansado depuse de dormir al menos 8horas, y debe de dormirlas seguidas y si no es así debe de buscar ayuda médica.
- Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse: el aprendizaje adquirido a lo largo de la vida, influirán sobre esta necesidad. Dar respuesta a esta necesidad pretende dos objetivos, protegernos de los elementos climatológicos-frío, calor- y, por otro lado, presentar una imagen externa socialmente aceptable en el grupo social en el que estemos inmersos – normas sociales- y con las propias características- gustos, costumbres…
- Mantener la temperatura corporal: dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente, mantener una temperatura constante dentro del organismo se le denomina termorregulación.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel, mantenerse limpio: aseado, es una necesidad básica para conseguir un adecuado grado de salud y bienestar, por otra parte hay que procurarse una piel integra, sana, limpia y cuidada, ya que es importante protegerse de parásitos oportunistas que pueden apareces por exceso de limpieza matando la flora normal o habitual del organismo, o algún otro elemento no deseado.
- Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: es decir garantizar un entorno seguro con una adecuada organización que permita a la persona desenvolverse con total libertad.
- Comunicarse con los demás: expresando