- emociones, necesidades, temores u opiniones, en este punto podríamos incluir las necesidades sexuales, necesidades que no se nombran en ninguna de las 14 necesidades básicas y que es una muy importante dentro de las relaciones en la vida normal.
11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias: toda persona necesita estar integrada dentro de un grupo social donde exista esa escala de valores y creencias que, a su vez, determinan el valor moral y ético de los comportamientos que se ponen de manifiesto. Con los años, la intensidad que adquieren estos aspectos pueden ser tan significativa como el valor que tiene las necesidades de supervivencia.
12. Ocuparse en algo: de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.
13. Participar en actividades recreativas: las que llevan implícita una relación social, como la vida laboral, encuentros con amigos, etc.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad: que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles. Es importante recordar que la capacidad de aprendizaje está presente en todo el ciclo evolutivo de la persona, aunque esta necesidad presentará diferencias en función de la etapa en la que se encuentra. En este sentido, las edades más tempranas permiten una mayor facilidad para aprender e integrar nuevos conceptos, actitudes y destrezas. Por lo tanto, a mayor edad habrá una menor capacidad para aprender cosas nuevas y, sobre todo, aprender aquello a lo que no se encuentra un sentido útil. Las manifestaciones de independencia de la persona respecto a esta necesidad, deben estar contextualizadas en los parámetros de normalidad y la utilidad que la persona le asigna a tales conocimientos y actitudes.
- Manifestaciones de independencia.
Se define como el nivel optimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer las necesidades básicas. Es obvio que este nivel óptimo de desarrollo del potencial viene determinado por las características de la persona, como ser único y holístico, y que el modo de satisfacer sus necesidades básicas se ve influido positiva o negativamente por los procesos y experiencias que vive, a los que debe adecuarse.
Las manifestaciones de independencia serian: aquellas conductas (acciones o reacciones sobre las que la persona puede incidir de forma voluntaria) o indicadores de conductas (prueba directa observable de que se ha producido o se está produciendo una conducta determinada) de las personas adecuadas y suficientes para satisfacer las necesidades básicas.
- Manifestaciones de dependencia.
Se refiere al desarrollo insuficiente del potencial de la persona, debido a una falta de fuerza, conocimiento o voluntad, que dificulta o impide la realización de las actividades adecuadas y suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Desde los servicios sociales, la dependencia estará relacionada con la ayuda requerida para conseguir un nivel determinado de funcionalidad. Así una persona puede ser más o menos independiente, en función de la previsión de los recursos que tenga a su alcance. La independencia se ve identificada a través de las acciones inadecuadas que presenta la persona respecto a la satisfacción de una o varias de las necesidades básicas.
Las manifestaciones de dependencia serian: las conductas o indicadores de conductas de la persona que resultan incorrectos, inadecuados o insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, ahora o en el futuro, que están causadas por una falta de fuerza, conocimiento o voluntad.
- Consideramos una conducta incorrecta si resulta perjudicial para la salud de cualquier persona.
- Entendemos por conducta inadecuada aquella que es perjudicial o contraproducente en el caso que nos ocupa, pero que puede no serlo en otras ocasiones.
- Finalmente, una conducta insuficiente es la que, siendo adecuada, no alcanza el grado deseado.
- Autonomía.
Se trata de la capacidad física y psíquica de la persona que le permite satisfacer las necesidades básicas mediante acciones realizadas por ella misma. Si se compara la definición de autonomía con la de fuerza, se comprobará que ambas hacen referencia a la capacidad física y psíquica para realizar las acciones necesarias con objeto de satisfacer las necesidades básicas, lo cual puede inducir a confusión. La diferencia entre una y otra estriba en el hecho de que exista o no un potencial que desarrollar. Es decir, en la falta de fuerza; la persona no puede hacer algo en este momento, pero tiene capacidades que pueden desarrollarse, por el contrario, en la falta de autonomía la persona:
- por su edad y etapa de desarrollo, aún no ha desarrollado sus facultades para realizar por sí misma las actividades necesarias
- ha perdido temporalmente o definitivamente, en su totalidad o parcialmente, la capacidad de realizar las acciones necesarias para satisfacer sus necesidades, como en el caso del enfermo que necesita ser suplido durante unos días, etc.
- Relación Enfermera-Paciente según Virginia Henderson:
Se establecen 3 niveles en relación enfermera-paciente, y estos son:
- La enfermera como sustituta del paciente (enfoque de suplencia): este se da siempre que el paciente tenga una enfermedad grave, aquí la enfermera es un sustituto de las carencias del paciente debido a su falta de fortaleza física, voluntad, o conocimientos.
- La enfermera como auxiliar del paciente: durante los periodos de convalecencia la enfermera ayuda al paciente para que recupere su independencia. En este caso la enfermera realiza acciones de cuidados parciales, nunca suple la totalidad de actividades que el sujeto puede realizar por sí mismo.
- La enfermera como compañera del paciente: la enfermera supervisa y educa al paciente, pero es él quien realiza su propio cuidado. En este caso la enfermera también acompaña al paciente en el proceso de cambio que va desarrollando.
- Concepción de los Elementos del Paradigma
Persona
- La persona es considerada como un individuo que desea la independencia, tanto en un estado sano como enfermo, y se esfuerza por conseguirla. Para llegar a ella o, en su extremo, morir tranquilamente, necesita una serie de