Inicio > Enfermedades infecciosas > Virus de la gripe A. Prevención y control de infecciones en centros sanitarios > Página 3

Virus de la gripe A. Prevención y control de infecciones en centros sanitarios

sanitarios

Los pacientes sospechosos o confirmados deben usar mascarilla quirúrgica. El personal de la ambulancia llevará puesto el equipo de protección personal (EPP) desde su entrada al lugar en que se halle el caso.

  1. Recomendaciones de salud para los trabajadores sanitarios

Vigilar la salud de los trabajadores sanitarios expuestos a pacientes con gripe. En cuanto a la profilaxis antiviral, en profesionales sanitarios únicamente se recomendaría si se produjera una exposición de riesgo por fallo en los procedimientos y utilización de los equipos de protección personal. Se establecerá la pauta recomendable de administración de antiviral cómo profilaxis en base a la ficha técnica.

  1. Eliminación de residuos

El tratamiento de los residuos que puedan estar contaminados con el virus de la gripe es el mismo que el utilizado para los residuos clínicos.

  1. Platos y utensilios para comer

Lavar con el procedimiento habitual de agua y detergente. No es necesario utilizar guantes de goma estériles.

  1. Ropa de cama y ropa

Lavar con los procedimientos habituales de agua y detergente; evitar sacudir la ropa y ropa de cama durante su manipulación. No es necesario utilizar guantes de goma estériles.

  1. Limpieza y desinfección del medio ambiente

Limpiar con regularidad las superficies sucias y/o frecuentemente tocadas.

  1. Equipamiento utilizado en la atención al paciente

Dedicar un equipamiento exclusivo para el paciente con sospecha de gripe. Si no fuera posible, limpiar y desinfectar antes de volver a usarlo con otro paciente.

  1. Duración de las medidas de control de la infección

Se mantendrán las medidas de control de la infección durante los siguientes 7 días después del inicio de los síntomas (10 días en niños) o, al menos, 24 horas después de que los síntomas acaben si éstos duran más de 7 días.

  1. Precauciones con el personal en contacto con cadáveres.

El personal que intervenga en el manejo de cadáveres deberá aplicar las precauciones estándar y utilización de EPP completo.

  1. Logística de los centros sanitarios

Asegurar que todos los trabajadores sanitarios conozcan qué es la infección humana por la nueva gripe y sus mecanismos de transmisión, estén formados en cuanto a las medidas de control de la infección que deben seguir y el procedimiento de colocación y retirada del EPP, y sobre la comunicación del riesgo.

Garantizar una adecuada dotación de personal y de EPP.

En el ámbito hospitalario: Colocar a los pacientes en habitaciones individuales con adecuada ventilación. Si no están disponibles habitaciones individuales, colocar a los pacientes en salas manteniendo al menos un metro de distancia entre las camas.

Conclusiones

Dada la alarma socio-sanitaria creada ante esta pandemia decidimos marcar como objetivo la realización de un estudio que comparase las poblaciones que hubieran quedado en aislamiento por riesgo de Gripe A en los primeros filtros clínicos y realizar un seguimiento en el comportamiento de los grupos resultantes + y – reclutando diferentes variables para determinar las diferencias entre ambos grupos y sobre todo las complicaciones posibles durante su ingreso.

El personal de Enfermería constituye el grupo de profesionales sanitarios que mayor contacto tiene con los pacientes. Además son los principales agentes para llevar a cabo los planes institucionales de prevención, manteniendo las medidas de precaución estándar, de contacto y de transmisión respiratoria por gotas. La protección de las mucosas nasofaríngea y conjuntiva y la higiene de manos son los dos elementos claves para el control de la infección y deben ser priorizados.

Bibliografía

  1. Subcomité de Vigilancia del Plan Nacional de Gripe. Recomendaciones para la prevención y el control de la infección en centros sanitarios ante casos de infección por nuevo virus de gripe A/H1N1.2010
  2. Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings, CDC June 2007.
  3. Base de datos de la OMS. 2009 Organización Mundial de la Salud. El nivel de alerta de pandemia de gripe se eleva de la fase 5 a la fase 6. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/statements/html.
  4. Influenza A (h1n1). Temor a una pandemia. Jennifer Gotera y Nereida Valero Invest Clin 50(3): 279 – 281, 2009.
  5. Ministerio de Sanidad. Informe seminal de Situación nacional sobre Pandemia Gripe A. Diciembre 2010
  6. Actualizaciones de situación-pandémica (H1N1) 2009. 30 Abril 2010
  7. Sistema de Vigilancia de la Gripe en España Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Área de Vigilancia de la Salud Pública. Centro Nacional de Epidemiología. Vigilancia de la gripe en España Semana 02/2010 (del 10 al 16 de enero de 2010)
  8. S. pork groups urge hog farmers to reduce flu risk. 26 Abril 2009. .
  9. Soft evidence and hard sell. New York Times. 5 Septiembre 1976.
  10. Deadly new flu virus in US and Mexico may go pandemic». New Scientist. 24-04-2009
  11. World Health Organization: Swine flu could spread globally. CNN.com.
  12. Guía para la gripe A para las familias. Ministerio de Sanidad. Grupo Técnico de Coordinación del Plan de Preparación y Respuesta frente a la Pandemia de Gripe. Septiembre 2009
  13. Recomendaciones de Prevención y Manejo de la Gripe A/H1N1 para pacientes con Enfermedades de base Inmunológica. Comunidad de Madrid 2009
  14. Protocolo de actuación ante casos de gripe A (h1n1) 2009 y recomendaciones generales en centros residenciales. Consejería de Salud Junta Castilla y León. Octubre 2009
  15. Guía de prevención y protección frente a la gripe A de los profesionales de los centros asistenciales del SAS. Sistema de gestión de prevención de riesgos laborales .Servicio Andaluz de Salud. Agosto 2009
  16. Versión 10. Adaptación a la situación epidemiológica y clínica actual . 11 de septiembre de 2009 . Plan Andaluz de Alerta Gripe A H1N1