Inicio > Enfermedades infecciosas > Virus del papiloma humano en adultos jóvenes

Virus del papiloma humano en adultos jóvenes

Virus del papiloma humano en adultos jóvenes

Autora principal: Elizabeth Verde Flota

Vol. XIX; nº 19; 884

Human papillomavirus in young adults

Fecha de recepción: 10/09/2024

Fecha de aceptación: 11/10/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 19; 884

Autores

Elizabeth Verde Flota*

Enrique Cerón Ferrer**

Ana Itzel García Moreno***

*Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, Cd. México, México

**Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, Cd. México, México

***Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, Cd. México, México

Resumen

Este artículo identifica y analiza el grado de conocimientos que poseen sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) una población de adultos jóvenes que se encontraban inscritos en los trimestres 23-O, 24-I y 24-P de una universidad pública del Ciudad de México. Se consideró las variables sobre las formas de transmisión, manifestaciones clínicas, tratamiento y prevención y la edad y el sexo de los estudiantes.

 La adquisición de este virus es considerada una enfermedad de transmisión sexual, en la que aproximadamente el 50 % de la población sexualmente activa ha estado en contacto con el virus alguna vez en su vida y se estima que la prevalencia es mayor en mujeres menores de 25 años.1 Algunos de los resultados obtenidos en este trabajo fueron; 53.51% de las mujeres y el 45.48% de los hombres afirman haber escuchado sobre el virus, con respecto a la forma de trasmisión el 41.75% de las alumnas y el 33.67% de los alumnos encuestados mencionaron que la principal forma es mediante las relaciones sexuales en referencia al uso del condón la respuesta más frecuente fue a veces con un 24.50% en hombres y 20.81% las mujeres.

Palabras clave: virus del papiloma humano, jóvenes universitarios y conocimiento.

Abstract

This article identifies and analyzes the degree of knowledge that a population of young adults who were enrolled in the 23-0, 24-1 and 24-P quarters of a public university in the City of Mexico. The variables on the forms of transmission, clinical manifestations, treatment and prevention and the age and sex of the students were considered.

The acquisition of this virus is considered a sexually transmitted disease, in which approximately 50% of the sexually active population has been in contact with the virus at some point in their life and it is estimated that the prevalence is higher in women under 25 years of age years.1 Some of the results obtained in this work were: 53.51% of women and 45.48% of men claim to have heard about the virus, regarding the form of transmission, 41.75% of the female students and 33.67% of the male students surveyed mentioned that the main way is through sexual relations, and with respect to condom use the most frequent response was sometimes with 24.50% in men and 20.81% in women.

Keywords: human papillomavirus, young university students and knowledge.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

El virus del papiloma humano (VPH), es considerada una enfermedad de transmisión sexual, en la que aproximadamente el 50 % de la población sexualmente activa ha estado en contacto con el virus alguna vez en su vida y se estima que la prevalencia es mayor en mujeres menores de 25 años.1

El presente trabajo pretende Identificar y analizar el nivel de conocimiento sobre el VPH en una población de adultos jóvenes que se encontraban cursando los trimestres 23-otoño, 24-invierno y 24-primavera en tres áreas de estudio: Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS) Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) y Ciencias y Artes para el Diseño (CyAT) de una universidad pública de la Ciudad de México. Señalando variables como: datos demográficos, el conocimiento acerca del virus del papiloma humano, forma de transmisión, manifestaciones clínicas, tratamiento y prevención.

Es una investigación de tipo descriptiva, transversal. Con una muestra no probabilística a conveniencia de n=300. Utilizando como instrumento de análisis la encuesta sobre el virus del papiloma humano en adultos, desarrollada por el Departamento de Salud del Instituto de Estadística de Puerto Rico1 y contando con el consentimiento informado que señala la Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en humanos.

Algunos resultados de este trabajo son los siguientes: se obtuvo una muestra equitativa para las tres divisiones académicas que son CBS, CSH y CyAD con un 33.33% respectivamente, respecto a la edad de los jóvenes encuestados se observa un rango de edades de 18 a 32 años. El 53.51% de  mujeres y el 45.48%  hombres afirman haber escuchado sobre el virus, respecto a la forma de trasmisión el 41.75% de las alumnas y el 33.67% de los alumnos encuestados mencionaron que la principal manera es mediante las relaciones sexuales, con respecto al uso del condón la respuesta más frecuente fue a veces con un 24.50% en hombres y un 20.81% en mujeres y por último en cuanto al padecimiento 20 (6.67%) mujeres fueron diagnosticadas con VPH a comparación de los hombres con 4 (1.33%) de los  encuestados.

Objetivo general

Analizar el nivel de conocimientos con el que cuentan los adultos jóvenes universitarios en relación con la prevención del Virus del Papiloma Humano

Objetivo específico:

  • Identificar diferencia de conocimientos en los adultos jóvenes universitario en relación al sexo.
  • Establecer si existe diferencia en la prevención del Virus del Papiloma Humano en los adultos jóvenes universitario por sexo.

Metodología

Las actividades desarrolladas se llevaron a cabo durante los trimestres 23-otoño, 24-invierno y 24-p, se realizó un estudio trasversal y descriptivo, donde participaron estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

El universo estuvo conformado por 6,470 estudiantes matriculados en el turno matutino distribuidos de la siguiente manera en las tres ares de estudio: Ciencias Biológicas y de la Salud (CBS) con 2,780 alumnos, Ciencias Sociales y Humanidades (CSH) con 1,595 y Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) 2,097 jóvenes universitarios.

 Muestra a conveniencia de 300 alumnos de las tres áreas divisionales de la unidad, en edades de entre 18 a 25 años del turno matutino e inscritos durante el trimestre lectivo, a quienes se les aplico un instrumento basado en la “Encuesta sobre el virus de papiloma humano en adultos” desarrollada por el Departamento de Salud del Instituto de Estadística de Puerto Rico,1 dicha encuesta se llevó a cabo mediante el software Google Forms a través de un enlace directo por código Qr que se le proporcionaba al alumno al momento de desear participar en el proyecto.

Instrumento

Se tomo como referencia la encuesta sobre el Virus del Papiloma Humano en adultos, desarrollada por el Departamento de Salud del Instituto de Estadística de Puerto Rico.1

La encuesta consta de 13 preguntas de opción múltiple, divida en tres apartados

  1. Conocimiento acerca del virus del papiloma humano, con 2 preguntas
  2. Conocimiento sobre formas de transmisión, y manifestaciones clínicas, con 4 preguntas.
  3. Conocimiento acerca de la curación, tratamiento y prevención del VPH, con 7 preguntas.

Prueba Piloto

La encuesta se aplicó a 30 (10%) estudiantes pertenecientes a las tres divisiones, el instrumento fue contestado sin ningún problema por parte de los participantes, por lo que no requirió modificación alguna.

Análisis estadístico de los Datos

Se realizó un análisis estadístico, con el uso del programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS) con la finalidad de observar el nivel de conocimiento que tienen los adultos jóvenes universitarios y la relación en materia de prevención sobre el VPH.

Resultados

En el apartado de datos generales se obtuvo una muestra equitativa para las tres divisiones académicas que son CBS, CSH y CyAD con un 33.33% respectivamente, ver gráfica 1, (Al final del artículo) en cuanto al trimestre electivo se observó una mayor participación de alumnos en el trimestre 24-I con el 60.33%, para 23-O un 29.67% y 24-P 10%, ver gráfica 2.(Al final del artículo) En cuanto al sexo 54.33% de las encuestadas  mujeres y 45.67% corresponde al sexo masculino, ver gráfica 3 (Al final del artículo). Respecto a la edad de los jóvenes encuestados, se observa un rango de los 19, 20, 21 a los 22 años (17%, 21.67%, 12.67% y 13.33%), ver gráfica 4. (Al final del artículo)

Con respecto a la pregunta. ¿Alguna vez ha escuchado sobre el VPH? 160 de los estudiantes (53.51%) son mujeres y 136 (45.48%) hombres, afirman haber escuchado en algún momento sobre este virus, ver gráfica 5 (Al final del artículo). En cuanto al lugar, la mayor parte de los encuestados (41% mujeres y 31.33% hombres) refirió a la escuela como el sitio más frecuente de escucha sobre el VPH, no obstante, también se encuentran los familiares con un 6%, redes sociales 5%, en el caso de los hombres y en cuanto al femenino 6% familiares, redes sociales 4%, ver gráfica 6. (Al final del artículo)

El conocimiento sobre la forma de transmisión y manifestaciones clínicas, 41.75% de las mujeres y 33.67% de los hombres señalaron que las relaciones sexuales son la principal forma de transmisión del virus. Intercambio de fluidos para los hombres 11.78% y las mujeres12.12%

Con respecto a los síntomas 117 (39%) de las alumnas y 89 (29.67%) alumnos indicaron las verrugas genitales como el principal síntoma, flujo con 5% y 4% la urticaria, porcentajes iguales para mujeres como hombres, la presencia de granos mujeres 3.3% y hombres 4.33%, finalmente no conocen las manifestaciones clínicas 2.67% ver gráfica 8. (Al final del artículo)

Corresponde a la pregunta ¿El VPH puede afectar tanto a hombres como a mujeres?, 26.67% de las encuestadas afirmo afección para ambos sexos, 18.67% lo desconoce y 9% menciona que no afecta a ambos sexos, en contraste, los hombres contestaron en un porcentaje de 21.33% que, si afecta tanto a hombres como a mujeres, 21.67% no sabe y 2.67% dio una respuesta negativa. Sin embargo, se puede notar una diferencia en la respuesta de los hombres y las mujeres, ver gráfica 9. (Al final del artículo). Sobre el número de parejas sexuales en el último año, 30% de las encuestadas y 20.33% de los hombres tuvo de 1 a 2 parejas. Existe una similitud del 18% entre hombres y mujeres que tuvieron de 3 a 5 parejas, pero con respecto a más de 5, lo hombres señalan 5.6%, mientras que las mujeres 2.6% y un 4.3% (13 personas) de la población, aún no inicia su vida sexual, ver gráfica 10. (Al final del artículo).

Acerca a la pregunta, conocimiento sobre la curación, tratamiento y prevención del VPH, 18.33% de las mujeres y 8.67% de los jóvenes mencionaron que no existe curación, 19% de las alumnas y 14.33% de los alumnos responden afirmativamente, 22.67% de los hombres señalan desconocer si existe o no una cura para el VPH, ver gráfica 11. (Al final del artículo). Conocimiento de la vacuna para este virus, el resultado muestra una diferencia entre hombres y mujeres que desconocen este tema,12% para las mujeres y 8% en hombres, ver gráfica 12. (Al final del artículo)

Con respecto algún método de prevención 116 (38.67%) mujeres y 85 (28.33%) hombres refirieron conocer un método, ver gráfica 13, (Al final del artículo) de las cuales 85 (28.33%) conoce únicamente el condón en comparación con los hombres 65 (21.67%), en el mismo  sentido de la prevención 8.67% de las mujeres y 6% de los hombres mencionaron el uso del condón y la vacunación, por otra parte, las mujeres señalaron  la vacunación y la abstinencia (1.33%) como único método de prevención, ver gráfica 14 (Al final del artículo).

En relación al uso del condón la respuesta más frecuente es, a veces, con un 24.50% en el caso de los hombres y 20.81% para las mujeres, en comparación con los hombres las mujeres utilizan más el preservativo 15.44%, y un 17% no hacen uso de protección en cada relación sexual, ver gráfica 15. (Al final del artículo)

La pregunta ¿Qué detecta un papanicolaou? Arroja el siguiente resultado, 27.33% de las mujeres respondió células cervicales que pueden derivar en cáncer, en referencia a los estudiantes solo respondieron16% de ellos, respuesta común fue la detección de infecciones vaginales 19.33% y 20.67% respectivamente, inflamación 6.3% mujeres y 5.67% hombres, se puede considerar de manera general que el 4.66% de la población desconoce que detecta un papanicolaou, ver gráfica 16 (Al final del artículo).

 La frecuencia con la que se realizan este estudio 37.67% de las mujeres refieren nunca habérselo practicado, 48 (16%) lo han realizado cada año y 0.33% cada 5 años, en el caso de los hombres 1.33% conoce que el papanicolaou se realiza cada año, ver gráfica 17. (Al final del artículo) Por último, en cuanto al padecimiento de VPH, 20 (6.67%) mujeres fueron diagnosticadas con el mismo en comparación con los hombres 4 (1.33%) que resultaron positivos, ver gráfica 18. (Al final del artículo)

Discusión

La edad de los jóvenes encuestados oscila en un rango de 18 a 32 años, sin embargo, la mayor población se encuentra ubicada en los 19 (17%), 20 (21.67%), 21 (12.67% y 22 (13.33%) años, ver grafica 4 (Al final del articulo). Rangos similares utilizados en sus distintos estudios por Iraizoz,1 Martínez,2 Guashco3 y Vásquez en el 2020.4 Mostrando interés por este grupo etario el cual es vulnerable a contraer la enfermedad y con las posibles implicaciones en su salud.

Con respecto al conocimiento del VPH, en un estudio realizado en Ecuador, se obtuvo que el 37.2% de sus encuestados no conocían acerca del virus y que las cifras más alarmantes correspondían al sexo masculino con un 51.8%.2 El presente estudio reporta que el, 98.99% de los encuestados, de los cuales el 53.51% de las mujeres y el 45.48% de los hombres afirman haber escuchado en algún momento sobre este virus, ver grafica 5 (Al final del artículo). En ambos estudios son adultos jóvenes los participantes empero las políticas de salud, las condiciones educativas, sociales y culturales son factores que intervienen para el conocimiento del VPH.

Los lugares más comunes en los que se suele impartir información del VPH, los estudiantes encuestados (41% mujeres y 31.33% hombres) señalo la escuela, familiares, 6% y redes sociales   un 5% en hombres y 4% de las mujeres encuestadas, ver grafica 6 (Al final del artículo). Lo que concuerda con Jaramillo5 en su trabajo realizado, pues los participantes refieren que el sitio más común es el colegio con el 43%, el hogar con el 32%, internet con el 14% y personal de la salud con el 11%.5 Situación que sugiere indicar la necesidad de que el personal de salud se involucre en actividades de campo para brindar educación sexual en instituciones educativas como fortaleza en un primer nivel de atención.

Con respecto al conocimiento sobre la forma de transmisión, el 41.75% de las mujeres y el 33.67% de los hombres, mencionaron que las relaciones sexuales son la principal forma de contagio del virus, seguida el intercambio de fluidos con un 11.78% y 12.12% respectivamente, ver gráfica 7 (Al final del artículo). Cifras similares a lo que obtuvo Meléndez6 con el 86% y Vásquez4 con 87%.4,6 Lo que podría significar la necesidad imperiosa de nuestros países por establecer políticas públicas en el campo de la sexualidad como una necesidad de construir una cultura del autocuidado para la prevención de enfermedades de trasmisión sexual entre otros temas que le permita a la población apropiarse y exigir mejores condiciones educativas y servicios de salud.

En esa misma línea, pero hablando sobre las manifestaciones clínicas, Viñas7 refiere que el síntoma más frecuente en mujeres diagnosticadas es la leucorrea.7 Por otra parte, en el estudio de Vásquez,4 los alumnos mencionaron síntomas como dolor genital (6.25%), ardor y prurito (37.5%), secreción genital (37.5%) y verrugas genitales con tan solo un 2.5%.4 Lo que contrasta con los resultados de esta investigación, pues el 68.67% de las y los participantes refirieron a las verrugas genitales como principal síntoma, ver grafica 8 (Al final del artículo). La importancia de comprender las manifestaciones clínicas y sus consecuencias es de vital importancia para un autocuidado exitoso

 Punto importante a destacar en el presente estudio, es que tan solo el 48% de las y los jóvenes encuestados conocen que el VPH afecta tanto a hombres como a mujeres, y el 40% desconoce si afecta a ambos sexos, ver grafica 9 (Al final del artículo).

Estos datos son contrarios a los encontrados en un estudio realizado en Perú en el 2020, en el que se menciona que la mayoría de los participantes (53.6%) desconoce que ambos sexos son afectados por esta enfermedad.8 Lo que podría representar un mayor riesgo de contraer la enfermedad.

El número de parejas sexuales en el último año, Villafuerte9 refiere que el 50.5% de los estudiantes encuestados tuvieron más de tres parejas sexuales.9 Lo que difiere con los datos obtenidos en el presente trabajo, dado el 50.33% de los participantes tuvieron de una a dos parejas, ver grafica 10 (Al final del artículo).Sin embargo, existe una similitud del 18% tanto en hombres como en mujeres que tuvieron de 3 a cinco parejas sexuales. Datos que contrastan con lo que obtuvo Pérez10 en su investigación resaltando que los hombres tienen más de tres parejas sexuales y las mujeres tienen como máximo dos.10 Representando un posible factor para que las y los jóvenes universitarios puedan contraer VPH con mayor facilidad.

Por otro lado, hablando sobre la cura para este virus, se encontró en el presente trabajo que el 27% de los alumnos en general, mencionaron que no existe ninguna cura para esta enfermedad, sin embargo, el 33.33% de ellos cree que sí existe y el 22.67% de los hombres mencionó que desconoce por completo está información, ver grafica 11 (Al final del artículo).  Opuesto a lo encontrado por Jaramillo5 en su trabajo, debido a que el 56.60% de los encuestados refirió que sí existe cura para este virus.5 Lo que podría representar un punto a reforzar en la educación sexual de los jóvenes, tomando en cuenta posibles estrategias innovadoras que sean de interés para la comunidad y lograr un impacto positivo.

Con respecto a la vacunación, el presente trabajo demuestra una diferencia entre hombres (8%) y mujeres (12%) que no han escuchado hablar sobre una vacuna para el VPH, ver grafica 12 (Al final del artículo). Vázquez4 es en su trabajo menciona que solamente el 10% de sus participantes conocían como método de prevención a la vacunación.4 Porcentaje similares en ambos estudios, lo que refuerza que en nuestros países la educación sexual es un punto pendiente a incluir en los diferentes escenarios de la vida privada y pública.

Referente al conocimiento de algún método de prevención para esta enfermedad, Peña11 encontró que el 52% de sus participantes utilizaron el preservativo como método principal, seguido del coito interrumpido con un 4.2%. Por otra parte, Vázquez4 menciono que el 75% de sus encuestado utilizo el condón, el 10% mencionó la vacunación, y solo el 1.25% la prueba de papanicolaou y mantener una pareja estable el 36.25%.4 Resultados que difieren a lo obtenido en el presente trabajo pues el 50% de los alumnos encuestados conocen el condón como el único método de prevención y el 14% mencionó al condón junto con la vacunación, ver grafica 13 (Al final del artículo).

Datos contradictorios, debido a que el 80% de la población encuestada ha escuchado hablar sobre la vacuna contra el VPH, sin embargo, el único método de prevención que conocen es el condón. Situación alarmante pues pareciera que la vacuna contra el VPH no ha sido suficientemente difundida. Al parecer mantienen otras prioridades los gobiernos con respecto al uso generalizado de la vacunación contra el VPH.  lo que podría representar un área de oportunidad para el sector educativo en donde difunda la importancia de la vacunación para prevenir enfermedades como el cáncer cervicouterino entre otras.

Con relación al uso del condón en cada relación sexual Pérez10 refiere que los hombres presentaron mayores barreras o inconvenientes para el uso del preservativo a diferencia de las mujeres.10 Situación que concuerda con los resultados obtenidos en el presente trabajo, pues el 15.44% de las mujeres hace uso de este método a diferencia de los hombres con un 5.03%, ver grafica 15 (Al final del artículo).

 Representando una inadecuada gestión de autocuidado por parte de los jóvenes, dado que más de la mitad de la población encuestada conoce sobre la importancia del condón como método de prevención de enfermedades de transmisión sexual y no lo utiliza, por lo que se recomienda realizar una indagación sobre las barreras que tienen los jóvenes universitarios para no hacer uso de este método.

Respecto a la prueba del papanicolaou, los resultados de este estudio muestran que el 43.33% de la población encuestada conoce que el estudio revela las células cervicales que pueden derivar en cáncer cervicouterino ver grafica 16 (Al final del artículo). Opuesto a lo que encontró Martínez2 en su trabajo, en el que demuestra que el 23% de los alumnos refirió que esta prueba es un medio para detectar el VPH.2

Se manifiesta que aún existe un gran número de jóvenes que se encuentran con información escasa sobre los métodos de detección de este virus, por lo que es necesario e importante reforzar las estrategias de educación sexual en esta población.

El conocimiento sobre la frecuencia con la que se realiza el papanicolaou, Guashco3 menciona que el 72.5% de las mujeres nunca se ha realizado este tipo de prueba.3 Datos diferentes observados en este trabajo pues el 37.67% de las mujeres encuestadas, nunca se han realizado este procedimiento, ver grafica 17 (Al final del artículo).

Por otra parte, se encontró también que el 16% de ellas conoce y se lo han realizado la prueba de papanicolaou cada año, ver grafica 17 (Al final del artículo). A diferencia de lo encontrado en el estudio que realizó Meléndez,6 pues el 70% de sus encuestadas refieren que lo realizaron con una frecuencia anual.6 Lo que podría indicar un déficit de autocuidado en la población femenina, desencadenando un posible aumento en la tasa de cáncer cervicouterino.

Por último, con respecto al padecimiento del virus del papiloma humano en esta investigación se encontró que el 6.67% de las mujeres fueron diagnosticadas con esta enfermedad, ver grafica 18 (Al final del artículo). Datos que difieren a lo encontrado por Núñez12 en su estudio realizado en Venezuela, refiriendo que el 9.2% de sus encuestadas fueron sugestivas para infección del virus del papiloma humano y el 63.6% de ellas mostraron lesiones intraepiteliales de bajo grado asociados al VPH.12 Lo que podría representar que la población universitaria se encuentra en mayor riesgo de contraer el virus del papiloma humano y por ende que en las mujeres evolucione a cáncer cervicouterino a edades más tempranas.

Consideraciones finales

Es importante lograr un impacto educativo en la población universitaria acerca de la prevención del VPH enfocado en el papel valioso qué tiene el autocuidado en el tema de educación sexual, ya que de acuerdo con los resultados del estudio más del 80% de la población tiene una vida sexual activa y conductas de riesgo para contraer la enfermedad. El sector educativo lugar por excelencia en la que se podría llevar a cabo distintas estrategias de aprendizaje y concientización para mejorar el nivel de conocimiento y elevar la toma de decisiones que conlleve a una adecuada gestión de autocuidado para prevenir infecciones de transmisión sexual. Así mismo el Estado a través de sus políticas públicas en materia de salud tiene un gran reto y un deber con las generaciones de jóvenes que no cuentan con recursos para aplicación de la vacuna de VPH.

Ver anexo

Referencias

  1. Iraizoz M, Brito G, García V, Santos A, León G, Sotomayor A, et al. Percepción del riesgo de infecciones con virus del papiloma en jóvenes universitarios, Revista Cubana de Medicina General Integral, 2021, 37 (4), 16-48. |http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000400006
  2. Martínez L, Cuesta U. Conocimiento y actitudes hacia el virus del papiloma humano en una población de universitarios españoles, Revista Española de Comunicación en Salud, 2018, 9 (1), 14-21. https://doi.org/10.20318/recs.2018.4248
  3. Guashco B, Jiménez A. Conocimiento del virus del papiloma humano en mujeres de la carrera de enfermería. Revista de Ciencias de la Salud, Ecuador 2023, 7(1). https://revistas.utm.edu.ec/index.php/QhaliKay/article/view/5494
  4. Vásquez P, Vélez G, Ponce E, Heredia D. Intervención educativa a través de redes sociales y talleres para la prevención del virus del papiloma humano en estudiantes universitarios. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, México: 2020, VII (22), 1-10. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2243
  5. Jaramillo N, Ambuludi A. Evaluar el nivel de conocimiento frente al contagio del virus del papiloma humano en las adolescentes de la unidad educativa fiscomisional «Daniel Álvarez Burneo» de la ciudad de Loja, para el desarrollo de una guía de prevención durante el 2023. Repositorio digital del Instituto Tecnológico Sudamericano de Loja, Ecuador: 2023. http://dspace.tecnologicosudamericano.edu.ec/jspui/handle/123456789/835
  6. Meléndez I, Camero Y, Sánchez E, Álvarez D. Conocimiento sobre el virus del papiloma humano en mujeres sexualmente activas. Revista Cuatrimestral Conecta Libertad, Ecuador: 2019, 3(1). https://revistaitsLitslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/69
  7. Viñas SL, Chávez RM, Calderón C M. Papiloma virus humano en adolescentes y jóvenes menores de 25 años. Revista Archivo Médico de Camagüey, Cuba: 2020, 24(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=81025-02552020000300007
  8. Gálvez V, Labrin A, Ruiz P, Tejeda C, Rímac A, Iglesias S y Arce Z. Conocimientos sobre la infección por el virus papiloma humano en una universidad del norte de Perú, Revista Progaleno, Perú: 2020, 3(3). https://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/214/77
  9. Villafuerte J, Pérez G, Naranjo L, González D, Llanes M y Ayala Z. Factores de riesgo asociados al cáncer cervicouterino. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Cuba: 2021, 47(4). https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/download/657/728
  10. Pérez-Pérez Y, Nava-Navarro V, Báez-Hernández F, Morales-Nieto A. Relación de los conocimientos sobre el virus del papiloma humano con el uso del condón en universitarios indígenas, Horizonte Sanitario, México: 2021, 20 (2), 189-196. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=82007- 74592021000200189#~:text=Se%20concluye%20que%20a%20pesar, para%20comparar %20los%20hallazgos%20obtenidos.
  11. Peña de Buen S, Franco A, Lapuente J, Rodríguez M, Doñate M y García A. El virus del papiloma humano en la adolescencia y su vacunación, Revista Sanitaria de Investigación, España: 2021. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/el-virus-del-papiloma-humano-en-la-adolescencia-y-su-vacunacion/#google_vignette
  12. Núñez J, Romano A, Medina M y Cardozo R. Cambios sugestivos de infección por virus de papiloma humano en estudiantes de una universidad pública, Revista Actual Med, Venezuela: 2020, 106(812). https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/71217/am-812- or04.pdf?sequence=1&isAllowed=y