Virus del papiloma humano en el sexo masculino: desde una reflexión documental
Autor principal: WALTER R. LANDERO C.
Vol. XVII; nº 14; 569
Human papiloma virus in the male sex: from a documentary reflection
Fecha de recepción: 04/07/2022
Fecha de aceptación: 26/07/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 14 –Segunda quincena de Julio de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 14; 569
Autores:
WALTER R. LANDERO C.*
Médico Cirujano, investigador independiente
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3385-0338
Barquisimeto, Estado Lara – Venezuela
CESAR A. ARROYO E. **
Médico Cirujano, investigador independiente
Código ORCID: 0000-003-1477-128x
Barquisimeto, Estado Lara – Venezuela
RESUMEN
Las ciencias de la salud y ciencias sociales, buscan posibilidades para mejorar la calidad de vida del ser humano, desde ópticas reflexivas y consientes que permitan la transcendencia de una sociedad sexualmente sana. Estas categorías son relevantes para iniciar este ensayo, el cual tiene por intencionalidad concientizar a la población sobre la presencia del Virus de Papiloma Humano en el sexo masculino, conocer las consecuencias de la infección en ambos sexos y conocer los diferentes métodos de diagnóstico del VPH, Además, hacer desde una revisión documental interpretaciones objetivas desde los puntos de vista médicos y subjetivos en el trascender del ser humano.
Palabras clave: virus de papiloma humano, masculino, reflexión
ABSTRACT
Health sciences and social sciences seek possibilities to improve the quality of life of human beings, from reflective and conscious perspectives that allow the transcendence of a sexually healthy society. These categories are relevant to start this trial, which is intended to make the population aware of the presence of the Human Papilloma Virus in males, to know the consequences of the infection in both sexes and to know the different methods of diagnosis of HPV, in addition, make from a documentary review objective interpretation from the medical and subjective points of view in the transcendence of the human being.
Keywords: human papilloma virus, male, reflection
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
Actualmente el sistema de salud está afectado por el desconocimiento por parte de la población y la falta de seguimiento de los pacientes masculinos, sobre un enemigo silencioso llamado Virus de Papiloma Humano (VPH) donde se ven infectados tanto a mujeres como hombres por igual, siendo los hombres aquellos con menor índice de diagnóstico en comparación con las pacientes femeninas, causando de que el hombre sea portador silencioso de dicha infección promoviendo su propagación y generando así complicaciones en la población masculina desde verrugas benignas a neoplasias intraepiteliales de pene o ano, y en la población femenina como protagonista principal causante del cáncer de cuello uterino lo cual un diagnóstico precoz en la población masculina podría tener un impacto en la propagación del virus.
En este contexto el Virus de Papiloma Humano (VPH) en las percepciones de Picconi (2013) quien soporta que:
Pertenece a la familia Papilomaviridae e infecta y replica en el núcleo de células epiteliales (piel y mucosas). Posee una estructura relativamente simple: una cápside proteica de simetría icosaédrica y en su interior el material genético bajo la forma de ADN doble cadena circular; carece de envoltura virus desnudo. (p. 586).
La infección por el Virus de Papiloma humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en toda la población sexualmente activa sin distinción de sexo, viéndose afectados en mayor medida pacientes promiscuos, aquellos que no utilizan métodos de barrera al momento del acto sexual y pacientes no vacunados contra el (VPH).
Las aseveraciones de Hernández, González, Calderón, Ozal y González (2016) manifiesta que:
Se estima que aproximadamente 630 millones de personas están infectadas con el VPH a nivel mundial. Aproximadamente 20 millones de americanos se encuentran infectados por el VPH y al menos 50 % de hombres y mujeres sexualmente activos adquirirán esta infección genital en algún momento de sus vidas. (p.97)
Esto es indicativo de lo expuesto que se encuentra toda la población sexualmente activa a una infección por el VPH sin distinción de sexo u edad, siendo así un problema de salud pública por su fácil propagación y consecuencias.
Además, Hernández, González, Calderón, Ozal y González (ob. cit) Precisan que
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen una de las patologías más comunes en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada 100 personas acude a consulta por lo menos una vez al año debido a una infección de transmisión sexual. Uno de los principales problemas de las ITS es que la mayoría de los portadores desconocen su existencia, por lo que una gran parte no se diagnostica. (p.99)
La infección del VPH es diagnosticada en mayor frecuencia en la población femenina por controles periódicos ginecológicos, generalmente de manera ocasional, a diferencia de la población masculina la cual suele tener conocimiento de dicha infección luego del diagnóstico de su pareja siendo esto un factor de riesgo para la propagación del virus.
Esto debido a la falta de las revisiones periódicas que generalmente se realizan a la población femenina en comparación a la población masculina, las mismas que son desplazadas por el nivel de afectación a dicho sexo que como lo señalan Silva, León, Priscilla, Ili, Roa y Sánchez (2013). argumenta que “por muchos años la infección por VPH en el hombre fue considerada como un problema menor y de escasa relevancia catalogándolo como el vector silencioso de este microorganismo”. (p. 188)
La gran incidencia de este virus se debe a los diferentes tipos de VPH que afectan al hombre, diferenciándose entre ellos por su genotipo, la zona que afecta y por su capacidad de producir manifestaciones clínicas, los diferentes tipos de VPH son clasificados por Silva, León, Priscilla, Ili, Roa y Sánchez (ob. cit.) como:
VPH cutáneos, entre ellos los tipos 1, 2, 3, 7 y 10, tienen como blanco principalmente manos y pies, formando verrugas típicas de la infección. Los VPH que tienen preferencia por tejidos mucosos infectan las células epiteliales basales de la boca, garganta tracto respiratorio o epitelio ano-genital y en cualquiera de ellos VPH podría dar origen a un proceso carcinogénico. (p. 186).
Esto sustenta que el VPH no solamente tiende a manifestar sintomatología clínica en la región ano genital si no que en dependencia de la cepa con la que se genero el contacto dependerá su clínica.
Silva, León, Priscilla, Ili, Roa y Sánchez (ob. cit.)
Los VPH transmitidos por vía sexual son aproximadamente 40, los que pueden ser agrupados en VPH de bajo riesgo (BR) y alto riesgo (AR) oncogénico. Los VPH de BR incluyen los tipos 6, 11, 42, 43 y 44, entre los más frecuentes. De ellos, los más importantes son los tipos 6 y 11, que producen verrugas genitales tanto en hombres como en mujeres. Los VPH de AR son los tipos 16, 18, 31, 33, 34, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66, 68 y 70. De estos tipos virales, el más importante y más frecuente en el CCU es VPH 16 (p. 186)
Es decir, la presentación clínica de esta infección variara en dependencia del genotipo del cual haya existido el contagio y así mismo sus consecuencias desde verrugas anogenitales clasificándose en el grupo de bajo riesgo, y los de alto riesgo protagonistas de lesiones displásicas considerados precursores de cáncer entre ellos cáncer anogenital, y de cuello uterino
Esta infección puede manifestarse de manera asintomática dificultando un diagnóstico precoz de la misma, su diagnóstico suele ser ocasional debido a que suele manifestarse meses incluso años luego del contacto con la pareja sexual que se encuentra infectada, y permanecer por un tiempo aproximado de hasta 2 años en pacientes inmunocompetentes, o se evidencian pacientes los cuales superan el proceso infeccioso del virus sin tener conocimiento del mismo.
En este sentido, Sendagorta, Burgos Cibrián y Rodríguez (2019) soportan que:
La infección es generalmente transitoria, consiguiéndose un aclaramiento habitualmente en menos de un año. Sin embargo, en pacientes con el sistema inmune deteriorado (pacientes con infección por el VIH o trasplantados) se ha descrito una mayor dificultad para la eliminación del virus, siendo así la infección más persistente (mediana de infección de 2 años. (p. 326)
Estas aseveraciones muestran la importancia que tiene las pruebas diagnósticas para el VPH no solo en mujeres sino también en la población masculina debido a que es la población de riesgo con menor seguimiento tienden a ser portadores y transmisores de dicha infección. En la actualidad existen diferentes técnicas para la detección y diagnóstico para la infección del VPH en pacientes masculinos, siendo entre ellas PCR, citologías uretrales, ADN de VPH en orina, Penescopia. Todas diferenciándose en la técnica de recolección y la especificidad de cada una entre una de las más utilizadas y fiables para el diagnóstico es la PCR o Reacción de Cadena Polimerasa así mismo Silva, León, Priscilla, Ili, Roa y Sánchez (ob. cit). “indica que La alta sensibilidad de la técnica permite detectar hasta 3,9 copias del ADN viral al comienzo de la reacción” (p.188)
Esto demuestra la efectividad diagnóstica de la PCR la cual se basa en la detección y amplificación de ácidos nucleicos para la detección del virus, es decir en detectar el ADN del virus. Basándose en el uso de la PCR se puede clasificar o identificar el virus según su genotipo Sendagorta, Burgos Cibrián y Rodríguez (ob. cit.) sostienen que “Las pruebas de genotipado completo basadas en PCR en tiempo real son ensayos diseñados para amplificar y detectar los genotipos de forma individualizada. (p.329)
Esta técnica es de gran utilidad porque nos permitirá evaluar el riesgo de producir complicaciones mayores como cáncer en el caso de hablar de una infección por un genotipo de VPH oncogénico como es el caso del VPH16, con el propósito de llevar un mejor seguimiento tanto del paciente como de su pareja sexual.
Otros métodos diagnósticos como lo define Silva, León, Priscilla, Ili, Roa y Sánchez (ib.). sostienen que:
La captura híbrida (Hybrid Capture® 2 de DIGENE) es uno de los métodos más utilizados para detectar VPH en muestras de citología cérvico-uterina38. Esta técnica utiliza un pool de oligosondas de ARN complementarias a algunos genotipos de VPH, formando una unión única entre ADN-ARN que es reconocida por un anticuerpo específico3 (p. 189)
Estas argumentaciones muestran que, existen múltiples pruebas que se basan en detectar el ADN del virus algunas de sus limitantes por lo cual muchos de los hombres no se realizan dicho despistaje para VPH, es el método de recolección en lo que por lo general son invasivos como en el caso de biopsias y citologías, además de su alto costo de pruebas moleculares específicas. Dichas muestras generalmente tomadas con métodos de cepillado o uso de hisopos para toma de muestras de glande, surco balano prepucial, e intrauretrales.
Actualmente existen otras técnicas de recolección de muestras como pruebas moleculares de orina para VPH donde la sociedad Mexicana de urología (2014) asevera que “este estudio se puede concluir que las pruebas basadas en la orina deben ser una alternativa aceptable para aumentar la cobertura de los subgrupos que son difíciles de alcanzar”. (p. 329). Esto siendo un método de recolección mucho menos invasivo lo que facilitaría el despistaje de una posible infección por VPH, además de su fácil recolección ya que podría ser por parte del mismo paciente, y procesar un mayor número de pruebas.
En otras ópticas, otros métodos basados en la observación de las posibles áreas afectadas son el uso de la Penescopia que, según Pazo, Leite, y Iriba (2008). “es recomendable realizar penescopías como medida de diagnóstico, método simple de implementar y de bajo costo” (p.150)
Este método se basa en la utilización de ácido acético al 5 % y observar mediante un microscopio de luz las áreas de la mucosa que se tiñan acetoblancas en el pene, esta técnica es similar a la colposcopia de las mujeres, otra técnica que resulta poco invasiva y permite visualizar los cambios de la mucosa no visibles al ojo humano.
Existen gran variedad de métodos para el despistaje del VPH en hombres las cuales deben ser adaptadas por su médico tratante de acuerdo a diferentes condiciones como disponibilidad, fiabilidad y factor económico.
REFLEXIONES
Luego de este recorrido reflexivo documental, es necesario informar a toda la población sexualmente activa sobre lo común que es una infección del VPH su gran incidencia en toda la población dando a conocer que es una infección por un virus que no tiene preferencia de sexo ni edad y que puede acarrear enfermedades graves como lo es el cáncer en hombres y mujeres.
Además, promover el uso del preservativo que no hace exento de adquirir una infección por el VPH, pero si disminuye el riesgo de adquirirlo, además de no practicar la poligamia debido a que genera un mayor riesgo de contagio del VPH.
Asimismo, generar programas para el despistaje de la infección por el VPH en pacientes masculinos, siendo estos en su gran mayoría el grupo de riesgo que actúa como medio de propagación silenciosa del virus, a sus parejas, además de sufrir consecuencias propias del mismo como lo es el cáncer de pene y ano.
Mantener informada a la población masculina de los diferentes métodos de diagnóstico y de recolección de muestras disponibles para el diagnóstico del VPH.
Es necesario establecer un programa de vacunación tanto en sector público como privado con el propósito de disminuir los casos de infecciones por el VPH de tipo Oncogénicos.
REFERENCIAS
- Elsevier. Revista de Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. España. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infecciones-genitales-por-el-virus-S0213005X19301223
- Hernández Guzmán, Tatiana, González Calderón, Vanessa, Ozal Mora, Norma, & González Blanco, Mireya. (2016). Infección genital por el virus de papiloma humano: Grado de información que poseen las pacientes. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 76(4), 248-259. Recuperado en 28 de junio de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322016000400004&lng=es&tlng=es
- Pazo, R del, Lukaszuk, B, Leite, M, & Iribas, J L. (2008). Deteccion de la infección por virus papiloma humano en hombres: Penescopía como método de cribado. Revista argentina de dermatología, 89(3), 146-152. Recuperado en 30 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2008000300003&lng=es&tlng=es
- Picconi, María Alejandra. (2013). Detección de virus papiloma humano en la prevención del cáncer cérvico-uterino. Medicina (Buenos Aires), 73(6), 585-596. Recuperado en 29 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802013000800017&lng=es&tlng=es
- Quintero, Militza, Cruz, Jhon, Bastidas, Marco, Hernández, Danmarys, Rodríguez, Adriana, & Puig, Juan. (2013). Detección molecular de VPH por PCR-RFLP en muestras del área ano-genital de hombres en el Estado Mérida, Venezuela. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 73(4), 245-250. Recuperado en 28 de junio de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322013000400005&lng=es&tlng=es
- Sendagorta Cudós, Elena, Burgos Cibrián, Joaquín, Rodríguez Iglesias, Manuel (2019). Infecciones genitales por el virus del papiloma humano: Elsevier. Revista de Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. España. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infecciones-genitales-por-el-virus-S0213005X19301223
- Silva, Ramón, León, Daniela, Brebi, Priscilla, Ili, Carmen, Roa, Juan C, & Sánchez, Raúl. (2013). Diagnóstico de la infección por virus papiloma humano en el hombre. Revista chilena de infectología, 30(2), 186-192. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182013000200009
- Sociedad Mexicana de Urología (2014). La prueba para detectar virus del papiloma humano en orina podría ofrecer una alternativa no invasiva cuando se compara con la citología convencional. México. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-mexicana-urologia-302-pdf-S2007408514000342