administrativa o sea desempeñan el poder formal sin al cumplir todas las exigencias del cargo.
Asimismo tenemos que los agentes externos ven el poder en las enfermeras como la toma de decisiones, observan que tienen miedo para asumir el poder, que en los últimos años se han ido por el camino de la simpatía por un partido político para ejercer el cargo con autoridad formal sin tomar en cuenta la formación académica, ya que expresan falta de formación cognitiva en el tema del poder, evidencian en los gerentes que deben tener un equilibrio entre la academia, los valores y las parte humana basada en principios y creencias sin tomar la vestidura de ejercer la politiquería, la represión para lograr sus objetivos y lograr la unificación de criterios para alcanzar el empoderamiento sin necesidad de mantener la una rutina sin dinamismo de solo quítate tú para ponerme yo, además observan que están más preparadas académicamente las enfermeras de atención directa lo cual las hace más poderosas que a las propias gerentes que están en los cargos gerenciales porque han sabido influir, unificar y ser modelos dentro de las organizaciones de salud.
Con respecto a los agentes externos y el investigador se puede observar que están muy alejados sobre lo que es el significado del poder en Enfermería; ya que estos en sus discursos expresan que el poder es tomar decisiones, capacidad para gerenciar y realizar el trabajo que les exige el cargo que desempeñan, que es una herramienta que tiene para realizar sus actividades y utilizando el poder político desde el punto de vista partidista para ejercer la autoridad formal que les da el cargo, a lo cual el poder es influenciar en el talento humano, potenciar al ser humano para poder condensar la libertad y la paz en la vida humana.
En cuanto a la constitución de los significados de las estrategias del poder entre la opinión de todos los estratos tenemos que ellos coinciden que estas estrategias se perciben en la comunicación con la gente, el reconocimiento, la aplicación de valores como el respeto, el trabajo en equipo, la motivación y la política.
CAPITULO VII. INTERPRETACIÓN DEL FENÓMENO
En este capítulo se presenta la reflexión sobre el significado que tiene para la enfermera el poder en el manejo del capital humano en Enfermería.
A continuación presentó un análisis reflexivo sobre el significado del poder en Enfermería de acuerdo a las convergencias obtenidas en las matrices de cada una de las percepciones de todos los estratos para que en este orden sea develado el fenómeno en estudio, a lo cual comienzo a partir de las perspectivas de los agentes externos, en cuanto a el significado del poder y los estrategias del poder. En donde, a través de la interacción con el investigador fue llegando menudamente a la esencia del fenómeno en estudio.
Las enfermeras en su participación en el estudio como agentes externos coinciden en considerar el poder en los gerentes de Enfermería como toma de decisiones, capacidad para gerenciar, una herramienta para realizar sus actividades, autoridad formal que le da el cargo, en un clima organizacional de represión, falta de preparación académica, ausencia de la meritocracia, sin actuar en confianza en su propio poder permitiéndole a otras personas que se empoderen de sus propias acciones mostrando miedo para asumir el poder, solo mandar e imponen sus propios ideales y que necesitan una base sólida para mantener el equilibro en la academia, valores y humanismo.
En cuanto a los diferencias observadas en los diferentes estratos se aprecia que en la opinión de los agentes externos y el investigador están muy alejados sobre lo que son las estrategias del poder, coincidencia que si está inmersa con los informantes clave, ya que estos dos estratos (Investigados / informantes clave) interactúan en sus discursos que la comunicación, los valores, el liderazgo, la confianza, la motivación, la política dan legitimidad a las estrategias del poder.
Partiendo de este punto esencial como investigador interpreto que las enfermeras ven el poder en las enfermeras gerentes como un paradigma cotidiano de la modernidad influenciando solo por sus funciones basadas en normas y reglas que hay que hacer cumplir enmarcadas en un quehacer diario de pura burocracia donde solo hacen uso del poder formal que le da el cargo y que aprovechan el pode político para construir una imagen propia a su interés personal y ganar atracción personal pero no alcanzan legitimidad para expandir una red de comunicación e incrementar el desempeño de su trabajo con relevancia en las organizaciones de salud, exponiendo solo el dominio, centralizar los procesos y sus habilidades gerenciales favoreciendo a una orden o línea de mando cohesionada a la amenaza para ejercer su autoridad formal.
A lo cual, se asume así por las enfermeras externas, dando lugar a que es de esa forma como las enfermeras ejercen el poder, manteniendo solo el poder sobre, el dominio, el poder autocrático, coercitivo, muy cercano a lo que actualmente se hace en todas las organizaciones de salud de nuestro Estado Carabobo. Al respecto Escobar (2004) señala que “…la enfermera sigue anclada al pensamiento de la modernidad y apoyada en el poder político” (P. 219).
En los aspecto del significado de las estrategias del poder los agentes externos muestran en su discurso que los gerentes mantiene como estrategias de poder la política mal utilizada, solo se dedican a alcanzar funciones, a rotar el personal, a planificar las actividades inherentes al cargo que le toca desempeñar y solo favorecen la comunicación sin dejar ver sus propios atributos y los de los demás en un contexto organizacional de supervivencia y dominación, sin aprovechar las relaciones interpersonales con el gremio, mantienen comportamientos que limitan la influencia que puede darle su cargo por carecer de atributos. A proporción de esto Robbins (1998) acota que “la mayoría de los gerentes son sustituidos por sus malas relaciones interpersonales más que por su falta de competencias técnicas”. (P. 198), hoy en día se necesita en las organizaciones de salud gerentes que no obedezcan a una línea política y que puedan trabajar mejor con la gente.
Al considerar, los aspectos de las informantes clave del estudio se evidencias en sus conversas que estas tiene una concepción del poder como la capacidad que tiene la enfermera gerente para gerenciar, cuidar e influenciar en los demás, pero que al mismo tiempo aprovechan del poder para dominar a las personas basadas en la formalidad que les da el cargo que ocupan, sintiéndose modelos en la organización que dirigen, supervisan o coordinan, se ajustan a normas, reglas y leyes para tomar decisiones y obedecer a una línea de mando, delegan las funciones propias de su rutina diaria como estrategia o herramientas para significar tener poder y afrontar retos que exigen cada día más. De igual manera, coinciden en determinar que el poder les exige más de lo que ellas esperan y que deben trabajar sobre una base con tres pilares fundamentales como liderazgo, comunicación, negociación y gerencia, ya que ven que existen muchas enfermeras de la parte operativa que tienen mayor influencia que ellas mismas y lo fundamenta a su alto grado de preparación académica y su comportamiento como modelos con pericia que les permite la autonomía y la libertad, para hacer las cosas.
Partiendo de este paraje fundamental como investigador comento que los gerentes de Enfermería están enmarcados todavía al poder formal y al poder político