Inicio > Enfermería > Visión fenomenológica del poder en Enfermería > Página 26

Visión fenomenológica del poder en Enfermería

partidista donde es fundamental citar que en el pasar del tiempo las enfermeras gerentes que han ocupado cargos importantes en la estructura organizativa pública de las organizaciones de salud del país lo han hecho violando los lineamientos de concursos de cargos donde desempeñan cargos como enfermeras titulares de atención directa en escalafón dos y por influencia partidista pasan a ocupar cargos gerenciales de mayor complejidad como escalafones de enfermeras cuatro, cinco, seis y siete sin importarles la preparación académica y la experiencia que deben tener para ir ocupando cada una de las etapas que les exige cada uno de los cargos gerenciales, de manera tal que por influencia del gobernante de turno se entregan y se ponen en funciones que no están a la competencia y a la preparación que han recibido, ya que es la vía para ejercer su autoridad, sin lograr la libertad plena de sus acciones y atributos para trascender y generar cambios, se ve una plena construcción de conocimientos que las llena de gran pericia para ser protagonistas en momentos de discurso, pero aun no terminan de asumir lo que quieren alcanzar y alimentarse del ejercicio del poder en el plano de la realidad que se vive hoy en día, puesto que si se nutre y engendra un saber determinado el poder será más fuerte en las enfermeras gerentes. No solo se trata de mandar, de imponer lineamientos, de asumir un cargo sin tener el perfil para hacerlo, se trata de buscar deconstruir el poder hacerlo visible en sus manifestaciones, sus distintas formas y tipos; es conocerlo para posibilitar su reconstrucción, con la ayuda de la academia y de procesos comunicacionales procurando la resolución del conflicto en forma creativa. Al respecto Greenne R (2006) expone en las leyes del poder que:

Si usted ansia obtener poder, deje de lado ya mismo la sinceridad y aprenda el arte de disimular sus intensiones. Cuando lo domine, siempre correrá con ventaja con respecto a los demás… No se puede ir por la vida dudando de la realidad de lo que vemos y oímos, imaginando que las apariencias ocultan otra cosa; esto terminara por agotarnos y aterrarnos. (P. 53)

Entre otras palabras expongo, como investigador que el poder en las enfermeras deber ser un sin fin en si mismas, para patentizar y consolidar en las instituciones, una comunicación reciproca con libertad y resistencia, contra las fuerzas que atentan contra ella, demostrar con acciones donde las palabras no sean vacías y las acciones no sean brutales para violentar y destruir sino para establecer nuevas relaciones y crear nuevas realidades, mantener espacios de lo público, potencial para la interrelación entre los seres humanos que hablan y actúan en existencia.

En lo que concierne a las estrategias del poder las informantes claves coinciden en que la comunicación es una estrategia de base sólida para el poder que permite la transferencia del conocimiento, las relaciones interpersonales, el feedback, el convencimiento y el reconocimiento de si mismo y de los demás; y alcanzar en el talento humano puntos fuertes y puntos débiles e identificar en ellos oportunidades para su perfeccionamiento animándolo y estimulando en el impulso de los objetivos personales y profesionales. Además, atienden gran calidad a los valores, la ética y la moral para ofrecer oportunidades a sus capacidades y propósitos en la vida o alguna razón para vivir donde se le respete, se le motive, y se le comunique la importancia de su trabajo en un contexto más amplio de participación y trabajo en equipo destacándole su misión en la organización y no la vean como una estación sino una llegada que tiene una salida e intenten con nueva cosas, proyectos y asumir con aprecio el riesgo marcando la diferencia con lo que se hace. Asimismo, ven el liderazgo como la característica más admirada para fortalecer la honradez, las competencias, la justicia, apoyo, inteligencia y valor como talento fundamental y recompensar con nuevas oportunidades a las mejores maneras de infundir la motivación en los demás.

La interpretación que hago como investigador a estos aspectos de las informantes sobre las estrategias, a mi modo de pensar y con la experiencia sobre la práctica diaria, es que es un discurso viciado a la realidad que vivimos porque si se coteja con la visión que tienen los agentes externos de ellas se muestra de manera clara que solo se utiliza el poder formal, la difusión de información como línea de expresión comunicacional y de manera muy temerosa emplean las verdaderas estrategias del poder como forma de influir en el talento humano de Enfermería y de otras disciplinas y que tal vez si conseguimos liberarnos un poco más de la opresión estructural de nuestra época; o tal vez terminamos razonando sobre nosotros mismos a no ser más que un montón de recetas o normas administrativas preestablecidas de la modernidad con un modelo mecánico que, no termina de desaparecer en las enfermeras. A esto Foucault (1988) refiere que “La función esencial del poder no es prohibir… sino producir”.

Después de analizar los diferentes enfoques con que se aborda el fenómeno, planteo que, el poder amerita en las enfermeras información y formación para lograr desarrollarlo sin temer a los riesgos y creer en los beneficios que este puede generar al aplicar estrategias para ganar poder en las organizaciones, dirigidas a potenciar las diferentes fuentes de poder, como los atributos personales y la posición que se ocupe en la estructura de una organización de salud, Estos atributos pueden generar poder en las organizaciones aprovechando el conocimientos, las competencias y atracción personal, el esfuerzo y la legitimidad lo cual permite desarrollarse un área en la que todos tengan conocimiento y ser un experto para cultivar habilidades críticas para su desempeño en la organización y mantenerse permanente actualizado en su esfera de actividad a las innovaciones introducidas por la competencias, así como, las tendencias tecnológicas, más significativas, del entorno; comunicarse con la efectividad de un experto, sin petulancia, ni algarabías técnicas, de forma directa, comprensible y convincente para satisfacer las expectativas que puedan existir sobre su trabajo. Whetten, Cameron y Kanter (2005) aportan que “Las personas tienen una imagen determinada sobre cómo un experto debería observar, hablar y actuar para hacer una contribución válida y es importante que los que estén calificados, técnicamente como expertos, no socaven estas expectativas”.

Al asumir comportamientos que resulten agradables para la gente con las que se relaciona; mostrar respeto, comprensión y empatía en las relaciones con los demás e identificar y aprovechar oportunidades para prestar favores y ayudas a otros que la necesitan en cosas que tengan bajo costo para usted y alto valor para los que las reciben, y resaltar más a reconocimientos y métodos de convencimiento que a la coerción y la amenaza para ejercer influencia en los demás evitando comportamientos que resulten apáticos y desagradables donde, su apariencia personal este en congruencia con el contexto donde se desempeñe. Tratar de que su esfuerzo y resultados estén por encima de las expectativas que existan sobre usted, hacer valer el sentido de pertenencia y lealtad a la organización y a sus integrantes. Expandir su red de comunicación y contactos que permitan propiciar, que información relevante circule por usted logrando, que al menos, una parte de su trabajo sean actividades únicas y decisivas.

De igual manera, sería importante que las enfermeras gerentes incremente su flexibilidad mediante tendencias y cambios que pueden impactar en su actividad y anticipar posibles respuestas con reducción del porcentaje de actividades rutinarias, expandir la variedad y novedad de las tareas e iniciar