habilidades cognitivas que deben estar presente para conformar un patrón empírico de conocimientos. Estas habilidades se adquieren a través de la observación, la percepción y la experiencia que darán como producto el conocimiento (9). Es de vital importancia para el establecimiento de la relación de ayuda un fundamento científico; se necesita conocer sobre la naturaleza de las interacciones humanas, técnicas verbales y no verbales de comunicación con el otro, también acerca de factores socio culturales y sociología. Estos factores socio culturales cobran mucha importancia ya que es donde se cultiva el estilo de vida de las personas y esto facilita la interacción haciendo énfasis en el respeto a los hábitos, costumbres y creencias del otro (15)
Considerando la diversidad de los seres humanos en cuanto a su historia de salud, su actitud, su reacción frente a los problemas y ante la toma de decisiones es importante resaltar que una condición es semejante para todos, la condición humana que nos permite demandar los mismos derechos como persona los cuales son fundamentales y es allí donde la relación de ayuda tiene gran compromiso (9).
De esta manera, se considera que la relación de ayuda es un proceso dinámico, entre el yo – tu, donde los participantes se convierten en un ser total y a la vez se valora al otro como un todo cuya horizonte siempre será el bienestar con el nivel más alto de independencia desarrollando al máximo sus potencialidades respetando siempre las características individuales y enmarcadas por la responsabilidad y un sistema de valores que complementan esta relación mutua.
CONSIDERACIONES FINALES
La relación de ayuda se define como “toda relación en la que al menos una de las partes, intenta promover en el otro el crecimiento, el desarrollo, la maduración y la capacidad de funcionar mejor y enfrentar la vida de manera más adecuada” (1)
El concepto de relación de ayuda focaliza la idea de una interacción reciproca en influyente entre la persona que la ofrece y la que la recibe. En consecuencia, en ciencias de la salud va más allá de realizar procedimientos de cuidado rutinarios, pues lleva implícita la parte emocional y afectiva entre la persona que la ofrece y la que la recibe. Este proceso implica necesariamente el reconocimiento de la dignidad humana.
La relación de ayuda es la interacción entre el equipo de salud y el paciente, donde los primeros utilizan conocimientos científicos, técnicos y humanísticos que los orienta en la atención al paciente, para ayudarlo a comprender y aceptar su situación actual.
El equipo de salud, al establecer la relación de ayuda con el paciente y su familia, debe crear un clima amistoso, donde éstos se sientan seguros, confiados y aceptados, esto va a influir en la autoestima del paciente.
La relación de ayuda es un intercambio humano y personal entre dos seres humanos. En este intercambio, la persona que cuida debe captar las necesidades del otro (el receptor del cuidado), con el fin de ayudarle a hacer frente a su situación actual.
La relación de ayuda involucra valores personales como la responsabilidad, la solidaridad, el respeto, la consideración, la empatía, la aceptación entre otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- CIBANAL JUAN. (2003) Relación de ayuda y Técnicas de comunicación en Ciencias de la Salud. Madrid. Editorial Elsevier España S.A
2.- ARENAS, N. y LORENZINI, A. (2011). La Cotidianidad del Cuidado Humano: una vivencia de un grupo de cuidadores. Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo. Cosmográfica C:A: Valencia
3.- TORRALBA, B. (2000). Filosofía del Cuidado. Madrid. Fundación MAPFRE. Medicina. Instituto Borja de Bioética.-
4.- MAYEROFF, Milton (1971). A Arte de Servir a o Proximo para servir a si mesmo. Brasil. Editorial Record
5.- SILVA Y DAMANESCO. (2000). Contribución de los estudios fenomenológicos para el cuidado de Enfermería. Revista Enfermería. Brasil.
6.- ROGER, C Estructura dilogal. Escuela España Madrid. (1998)
7.- .- MORSE JM y cols (1990). Concepts of caring and caring as a concept. ANS XIII. N° 1.
8.- APPLETON, C. (1994). The gift of self: a paradigm for originating nursing as art. Art& Aesthetics in nursing. Nova York
9.- REINA, ROSA. (2013). El Arte de cuidar en Enfermería: Un retorno a sus raíces. Universidad de Carabobo.
10.- BOFF, LEONARDO. (1999). Saber cuidar, Etica do Humano-Compaixáo pela terra. Brasil, editora Vozes
11.- ALBERDI, R. (2006). La Etica del cuidado, una propuesta con futuro para las enfermeras. Barcelona.
12.- WALDOW, REGINA. (2006). Cuidar, expresión humanizadora de Enfermería. Editora Vozes Brasil
13.- FEITO, L. (2000). Filosofía Profesional de la Enfermería, como ética del cuidado. Madrid
14.- GUEVARA, B y ZAMBRANO A. (2010). El cuidado de si para una persona que ha tenido un infarto del miocardio. Tesis Doctoral Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.
15.- KOZIER B. (2005). Fundamentos de la Enfermería. Editorial McGraw-Hill. Madrid. España