Kamtchatka, en Mongolia, en Abisinia, las zulúes de Sudáfrica, muchos indios de Méjico y Norteamérica (kiowas, delawares, piedsnoirs), en Nueva Caledonia. Usaron esta postura los romanos, los árabes y en la Alemania medieval.
De pie paren las mujeres en Filipinas, en la India, en muchas tribus del Oriente africano, las hotentotes, las iroquesas, entre los negritos filipinos la parturienta se coloca de pie, aunque inclinada un poco hacia delante, pero sosteniendo el abdomen sobre un rollo o tallo de bambú.
Las mujeres somalíes paren también de pie, suspendiéndose en parte con una cuerda hasta la expulsión del feto.
En Darfour, en el Nilo, las mujeres paren de pie con las piernas separadas y suspendiéndose de una cuerda.
En cuclillas parían las mujeres en el Antiguo Egipto, entre los Aztecas, algunos pueblos del Este africano, indios norteamericanos, Guatemala.
En las Islas Andamán paren sentadas sobre las rodillas del marido. En las Islas Sándwich, sobre las rodillas de un ayudante que no ha de ser necesariamente el marido. En el Génesis, se dice que las mujeres hebreas parían sobre las rodillas de un ayudante.
Los indios shawnees, ottawas, sénecas y otros grupos norteamericanos se apoyan sobre las rodillas de una partera que se sienta a sus espaldas, mientras otras dos le dan masajes en el abdomen y presionan sobre el útero
En algunos grupos abisinios las mujeres paren sentadas sobre una piedra y apoyándose contra un árbol.
En el Antiguo Perú quedaban semiacostadas sobre las rodillas de una ayudante como ocurre entre algunas tribus de la India.
Entre los hindúes fue tradicional parir sostenidas de pie por debajo de los brazos de un ayudante y la matrona sentada delante.
Las siamesas parían en decúbito dorsal y a veces suspendido de un lazo que se pasaba por debajo de los brazos.
En Malabar las mujeres paren sentadas sobre un cojín o sobre un taburete.
Las mujeres persas se apoyan sobre dos filas de tres ladrillos, semiagachadas y con las piernas separadas, cosa que también hacen las indias zuñi de Nuevo Méjico.
En África, a veces las mujeres se colocaban semiacostadas sentadas en tierra sobre una piedra, inclinando el cuerpo atrás apoyándose contra un árbol, posición casi de decúbito dorsal.
La posición sentada sobre las rodillas de un ayudante o del marido es el antecedente de la silla obstétrica 6. En Holanda había hombres dedicados a hacer de «sillas» para las parturientas. Recibieron el nombre de «shootsteers». Este oficio se generalizó en toda el área anglosajona, extendiéndose a los Estados Unidos. A veces se combinaban hombre y silla.
En algunas culturas se buscaba para hombres-silla a los jóvenes varones más fuertes. La silla obstétrica reemplazó al hombre-silla e inauguró una época en el arte del parto. Se han construido infinidad de modelos.
La primera mención de la silla obstétrica tiene lugar en el siglo XI y se debe a Moschion.
Conclusiones:
- Hay tantos comportamientos ante el proceso fisiológico del parto como grupos culturales existentes. Algunos pueblos primitivos adoptan técnicas auxiliares (masajes, ceremonias…) y posturas que facilitan el parto.
- Cada forma de parir y cada postura adoptada tiene sus ventajas y el hecho de que se mantengan estas costumbres durante milenios así lo demuestra.
- En las sociedades primitivas, la matrona surge como acompañadora durante el parto, en respuesta a una realidad antropológica, que es la necesidad de la mujer de sentirse apoyada durante los procesos reproductivos.
- La principal fortaleza de la práctica de la matrona ha sido la relación de confianza y de complicidad que es capaz de establecer con las mujeres en momentos significativos de su ciclo vital, elemento común y significativo presente en cualquier sociedad.
- La matrona o partera en las distintas culturas adopta un papel relevante en el proceso del parto y este papel es el que debemos defender y reivindicar en el momento actual.
BIBLIOGRAFÍA
- Laura Páez Díaz de León. [«La escuela francesa de sociología: ensayos y textos»] El nexo entre la sociedad, la moral y la religión en Durkheim – UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, 2004:73.
- Orozco-Sáenz, Fco de A. La Matrona a Través de la Historia. Cuidados de Enfermería [Cuid Enferm] 2009; 2. Consultado el 1/9/2015
- Martínez, Ubaldo. Historia de la Antropología. 1ª edición. Madrid: UNED, 2007:556
- Reverte, C, José M. El parto entre los pueblos primitivos {en línea} {Madrid, España}. Disponible en http://www.gorgas.gob.pa/museoafc/loscriminales/antropologia/parto.html. Consultado el 15/9/2015
- Kirschhoff H. La posición de la mujer durante el parto. De la prehistoria hasta la fecha. Oss, The Netherlands: Organorama, Organon Nederland. 1971; 14:1.
- Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el período expulsivo del trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2009